AYUDA A TU HIJO/A A BUSCAR SU VOCACIÓN

Al elegir una carrera profesional nos enfrentamos con una encrucijada repleta de situaciones complejas. Pareciera ser una situación sencilla pero no lo es.

Photo by Karolina Grabowska on Pexels.com

Los adultos somos conscientes de la importancia que implica la orientación vocacional debido a que hemos experimentado logros y fracasos. Para los adolescentes no es tan importante está situación hasta que se enfrentan con la decisión de tener que elegir una carrera técnica o profesional. Como padres debemos ayudar a nuestros hijos en este difícil proceso, por esto te compartimos algunos puntos que podrían hacer difícil la elección de carrera en los jóvenes y cómo podemos ayudarlos en esta decisión tan importante.

Uno de los retos al que se enfrentan los jóvenes es tener en sus manos la libertad de elegir, tomar decisiones, y lo hacen sin tomarse el tiempo de reflexionar y pensar en su futura vida laboral. Se informan, en algunas ocasiones, sobre las carreras más populares o en donde se puede tener mayores ingresos económicos, pero es muy raro que se tomen el tiempo para realmente saber en dónde se pudieran insertar laboralmente o si cuentan con el perfil necesario y las habilidades  que se requieren para cierta carrera.

Photo by Robert Nagy on Pexels.com

Por su misma inexperiencia se enfrentan al temor para poder decidir voluntariamente y en ocasiones este temor los paraliza y se encuentran confundidos e incapaces de tomar decisiones. Quien no ejerce su libertad no tendrá necesidad de elegir y corre el riesgo de que los demás decidan por él/ella o se deje influenciar por las opiniones de otros.

Como padres debemos de respetar la opinión y decisión de nuestros hijos, pero al mismo tiempo brindarles las herramientas que pudieran ayudarles a tomar la mejor decisión, es por esto que a continuación se en listan los errores más comunes que comenten los jóvenes en la elección de carrera y te brindamos algunas estrategias para ayudarles en su elección.

Photo by Feedyourvision on Pexels.com

Errores más comunes en la elección de carrera:

Elegir una carrera porque está de moda o por el nombre. 

Algunas carreras se vuelven tendencia por las necesidades del mercado en determinado momento. Es fundamental orientar a nuestros hijos para que esto no sea un motivo en la que se fundamente su decisión.

Photo by Roberto Nickson on Pexels.com

Desinformación sobre la oferta educativa.

Es de gran importancia contar con la información de las carreras de interés, qué universidades las ofertan y cuál es el perfil de ingreso y egreso de dicha carrera.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Escoger una carrera por tradición o presión familiar o social.

Escuchar los consejos y experiencias de otros puede ser de ayuda, pero al mismo tiempo puede presionar a tomar una decisión equivocada. Recuerda que las preferencias, habilidades, competencias y aptitudes de tu hijo pueden ser diferentes a las tuyas.

Photo by Elina Fairytale on Pexels.com

Elegir una carrera porque parece más fácil.

Se debe tomar en cuenta qué lo que puede ser sencillo para algunos probablemente sea complicado para otros, por lo que esto no es una opción viable.

Photo by RF._.studio on Pexels.com

La decisión no es fácil y hay muchos factores que están inmersos en esta decisión por lo que como padres debemos escuchar a nuestros hijos, animarlos a informarse, que conozca sus habilidades competencias e intereses y darle las herramientas necesarias para que tome la mejor decisión y hacerle saber que la aceptaremos incondicionalmente.

Existen instituciones, como SEPIMEX, con profesionales dedicados a hacer evaluaciones de Orientación Vocacional para que los jóvenes conozcan sus intereses, habilidades, competencias y actitudes por medio de la aplicación de pruebas psicológicas que ayudarán en este proceso.

En SEPIMEX T-ORIENTA, contamos con paquetes de orientación vocacional. Acércate, somos la mejor opción.

Elaborado por:
M. en C. Rocío Berenice De La Huerta Huerta
Terapeuta Cognitivo-Conductual
rocio@sepimex.com.mx

#SEPIMEXTeAcompaña

Referencias

● Hernández, O. R. (2009). Elección de Carrera. El desafío del siglo: la orientación profesional. México: Limusa
● Sánchez, G. M. (2021). Orientación para el desarrollo profesional. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

¡Visita nuestra blog con entradas redactadas por nuestros terapeutas!

¿CÓMO MANTENER UNA BUENA RELACIÓN CON MIS HIJOS?

Los estilos de crianza hacen referencia a aquellas estrategias que los padres utilizan para interactuar y educar a sus hijos, la clave está en incrementar el número de interacciones positivas diarias con tus hijos.

Si tuvieras la oportunidad de dedicar unos minutos para recordar cómo fue tu infancia, preguntarte acerca del recuerdo más vívido que tienes de ella, podrías adentrarte a buena parte de las bases de lo que eres hoy en día. Basándonos en este viaje al pasado, podemos dar respuesta a otras incógnitas: ¿Cómo queremos que sea nuestra familia? ¿Cómo nos gustaría que nuestros hijos recuerden su infancia?

Photo by Rodolfo Clix on Pexels.com

Seguramente nuestra respuesta se tornará con tintes positivos, no obstante, a la hora de enfrentarnos al reto de formar nuestra propia familia las cosas no parecen ser tan sencillas. Los expertos recalcan la importancia de los primeros años de vida en el individuo, así como el papel de la familia, pues ésta constituye un elemento de vital importancia para promover el desarrollo personal, social e intelectual.

En otras palabras, los padres no sólo deben de servir como una base segura para sus hijos, su función también radica en aumentar los sentimientos de ayuda e incrementar su potencial para ser proveedores sensibles de apoyo en el futuro.

Photo by Andreas Wohlfahrt on Pexels.com

La realidad es que nadie nace sabiendo ser papá o mamá y los hijos parecen haber olvidado traer consigo el manual de uso durante su experiencia con la cigüeña. Todos los días te enfrentas a dos hermanos peleando en medio de la sala, descubriendo que tu hijo no se conectó a sus clases en línea, batallando con la hora de dormir, corriendo para entregar las tareas a tiempo, gritando: ¡no te subas ahí! ¡bájate de ahí! o simplemente discutiendo por alguna falta de respeto, poca colaboración en casa o el excesivo uso de videojuegos y aparatos electrónicos.

Incrementar el número de interacciones positivas con tus hijos traerá como consecuencia una mejor relación con ellos desde el amor y la disciplina.

Los estilos de crianza hacen referencia a aquellas estrategias que los padres utilizan para interactuar y educar a sus hijos, la clave está en incrementar el número de interacciones positivas diarias con tus hijos. Puede ser que no siempre lo logres o no siempre sea tan sencillo y después de eso seguro pasa por tu mente: ¿Y si lo traumo de por vida? ¡Soy una mala mamá/papá! ¿Por qué no soy capaz de hacerlo mejor?

Photo by Tatiana Syrikova on Pexels.com

Tips para ejercer disciplina desde el amor y el respeto

  • El primer paso siempre va a ser mantener la calma: ser padre y/o madre en estos tiempos es cansado y agobiante. No sólo lidias con los problemas del trabajo, también lo haces con el qué dirán los otros padres, las abuelas, los profesores sobre como educas a tu hijo. Pero recuerda que cada vez que tu hijo emite una conducta que no es correcta tú reaccionas y él reacciona en consecuencia, lo que lo vuelve un círculo vicioso. Actuar desde una actitud negativa servirá para aumentar la frustración y la distancia. Mantener la calma no es fácil, en la medida en que dediques tiempo para ti, mantengas un equilibrio personal y laboral será mucho más fácil mantener limpios tus lentes para conectar con tu hijo y calmarte antes de abordar el problema.
  • Reúnanse en familia para establecer las reglas y tareas de casa: es importante que cada uno de los integrantes tengan claras las reglas dentro y fuera de la casa y no sólo dar por hecho que las conocen. Hay límites como la seguridad, la salud y el respeto que no son negociables. Sin embargo, permite a tus hijos negociar y ser participes en el establecimiento de ciertas reglas.
Photo by August de Richelieu on Pexels.com
  • Haz uso de planificadores y/o apoyos visuales: para organizar y llevar a cabo tareas y objetivos personales/familiares. Recuerda incluir dentro de la rutina diaria tiempo para las tareas escolares y de casa, pero también incluye tiempos en familia, de descanso, ejercicio y ocio.
  • Reconoce las conductas deseables: al reconocer el esfuerzo de tu hijo existe una mayor probabilidad de que la conducta se repita, enfocarse sólo en lo negativo favorece a que se sienta desmotivado y poco capaz.
  • Trata de NO reprimir sus emociones: el enojo, el miedo o la tristeza también son emociones saludables, sólo hay que saber expresarlas de la manera más adecuada. Ayúdale a crear alternativas para cambiar sus emociones como hacer uso de la respiración o ir a su rincón de la calma.
Photo by Pixabay on Pexels.com
  • Realicen actividades en familia: compartan actividades divertidas juntos como preparar sus alimentos favoritos, ir a comer helado, salir a jugar al parque o ver una película.
  • Mantente siempre receptivo: cuando aprendemos a observar y escuchar lo que nuestros hijos están expresando con las conductas que tienen (si, aún en medio de un berrinche en el centro comercial) será mucho más sencillo identificar el mensaje oculto que hay detrás de una mala conducta.
Photo by Ketut Subiyanto on Pexels.com

Recuerda, ejercer disciplina no significa demostrar quien tiene más poder, cuando un hijo se porta mal es cuando más conexión necesita con sus padres. Recuerda que en SEPIMEX puedes encontrar especialistas en Terapia Infantil y en Crianza Positiva que pueden ayudarte a mejorar la relación con tu hijo, acércate con nosotros.

Elaborado por:

Lic. G. Adriana Moreno Hernández

Terapeuta Cognitivo-Conductual

adriana@sepimex.com.mx

#SEPIMEXTeAcompaña

Referencias

  • Fresnillo, V., Fresnillo, R., & Fresnillo, M. (2000). Escuela de padres. Editorial Cirsa, Madrid, España.
  • Jason, L. A., Kurasaki, K. S., Neuson, L., & Garcia, C. (1993). Training parents in a preventive intervention for transfer children. Journal of Primary Prevention13(3), 213-227.
  • Salvia, A., & Tuñon, L. (2011). La primera infancia; Importancia del proceso de crianza y socialización para el desarrollo. Artículo de divulgación del Observatorio de la Maternidad.
  • Sánchez-Romero, M. (2010). La familia como escenario del desarrollo infantil. Innovación y experiencias educativas, (34), 1-10.
  • Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2015). Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. Ediciones B, S.A., Barcelona, España
  • Villanueva, L., Vega, L. & Poncelis, Ma. Fernanda (2011). Estrategias de Autorregulación en niños. Cuadernos “Puentes para crecer”. UNAM.

¡Visita nuestra blog con entradas redactadas por nuestros terapeutas!

El TDAH en los niñ@s: Importancia del entrenamiento a padres y maestros.

TDAH1Los padres de los niñ@s con TDAH -Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad suelen experimentar dificultades en su labor en la crianza como: frustración, aislamiento social, e insatisfacción con su rol parental. De ahí la importancia de ayudarles a comprender y manejar el comportamiento de sus hij@s. El temperamento de los niños con TDAH junto con el estrés de los padres determinan el estilo de disciplina que estos emplean. Este, regularmente tiende a ser impositivo y poco adecuado, provocado en gran medida por aspectos personales de los padres y por la características del trastorno, que supone una continua fuente de tensión en el ejercicio de su paternidad y maternidad.TDAH2

Uno de los principales motivos por los cuales el trabajo terapéutico debe extenderse al entrenamiento de los padres es que en ocasiones las familias reaccionan negativamente ante el diagnóstico del TDAH y sus comportamientos. Los padres y/o familiares buscan encubrir y protegerse de la realidad desconociendo algunas veces la existencia del trastorno, evitando la asistencia a la consulta, demorándose para realizar el diagnóstico, o no confiando en el criterio de un profesional, tomando como alternativa cambiarlo, inhibiendo y obstaculizando el desarrollo del tratamiento.TDAH3

Los pensamientos generados por los padres ante el trastorno, los lleva muchas veces a convertirse en padres sobreprotectores incitando en el niño actitudes de minusvalía innecesarios o , por el contrario, utilizando elementos instigantes a manera de “controlar” inadecuadamente su conducta. De esta manera los padres no consideran que los comportamientos del niñ@ sean característicos del trastorno, sino una simple manifestación de pereza o mala voluntad.

Varios estudios señalan que las familias que tienen niñ@s con TDAH usan métodos de disciplina poco adecuados, aplicando estrategias más agresivas y autoritarias; los padres que tienen hij@s con TDAH emplean un tono de voz más serio y hacen comentarios más negativos sobre el comportamiento de sus hij@s, imponiendo límites a veces excesivamente estrictos, pero sin ofrecer explicaciones al respecto.TDAH4

Es por ello que los tratamientos funcionan en gran parte, en el momento en que los padres aceptan el diagnóstico y trabajan en pro de la salud mental de sus hij@s; de lo contrario se ha visto en la experiencia clínica, que de nada sirven los procesos psicoterapéuticos y/o farmacológicos, si no se trabaja o refuerza en la familia lo que se aprende en terapia.

La conclusión más relevante que se ha llevado a cabo a través de varios estudios, señala que existe un aumento entre el estrés que produce la crianza de niñ@s con TDAH y la práctica de técnicas de disciplina inadecuadas en la familia; fomentando la gravedad de los síntomas  del TDAH y la aparición de otros trastornos de la conducta.TDAH5

Lo anterior nos ilustra, desafortunadamente, la compleja influencia negativa que el TDAH tiene en el sistema familiar. En consecuencia a ello un buen tratamiento debe incluir un módulo de asesoramiento a padres como un componente fundamental.

Recientemente diversas investigaciones alrededor del tema coinciden en que entre los tratamientos psicosociales más efectivos para el manejo de los niñ@s con TDAH  incluyen el entrenamiento a los padres y profesores en modificación de conducta, ya que se ha visto que las intervenciones en el plano académico y la educación especial, son las intervenciones más prometedoras para estos niñ@s. Si a estas técnicas se les añadiera la terapia familiar, solución de problemas y habilidades de comunicación y además todo esto se realizara en un periodo amplio de tiempo, el pronóstico de estos niñ@s es significativamente exitoso.

TDAH6El entrenamiento a padres en el manejo de niñ@s con TDAH y su eficacia ha quedado demostrado en el Multimodal Treatment Study of ADHD (MTA), la investigación más importante sobre tratamiento del trastorno realizada hasta la fecha, donde se demostró que los niñ@s que mostraron cambios significativos en su conducta en la escuela y hogar fueron aquellos con padres que mostraron una participación y mejoría en las prácticas de disciplina negativa, inconsistente e ineficaz.

Es importante señalar que, a pesar de que se han realizado investigaciones de intervenciones alternativas; en la actualidad los únicos tratamientos validados empíricamente para el TDAH son la medicación estimulante, la práctica del entrenamiento a padres y maestros, en técnicas de manejo cognitivo-conductual aunado al entrenamiento de los niñ@s hiperactivos en habilidades socioemocionales.

TDAH8¿Qué elementos incluye el tratamiento?

El programa de intervención incluye básicamente procedimientos de:

– Entrenamiento en estrategias cognitivas de autocontrol,
– Resolución de problemas y control de la ira
– Habilidades sociales y
– Modificacion de conducta

¿Cuáles son las principales ventajas?

Los estudios que han empleado el entrenamiento a padres en técnicas de manejo conductual muestran una reducción en:

– Los síntomas de TDAHTDAH9
– Problemas de conducta
– Dificultades con los deberes , tanto en casa como en la escuela
– El estrés familiar, reportando una mejora en las habilidades de los padres en la crianza.

El entrenamiento psico-educativo a maestros ha mostrado mejoras en:

– Conductas disruptivas y antisociales
-Reducción de los síntomas centrales y algunos asociados (trastornos psicopatológicos y trastornos de ansiedad)
– Aumento del rendimiento académico (conductas centradas en la tarea)
– Competencias sociales y el cumplimiento de normas.TDAH10

De esta manera el entrenamiento de los padres en estrategias de modificación de conducta se evidencia de vital importancia, cada  vez que se ven reflejadas en el ambiente familiar las conductas problema, propias del trastorno. Se ha comprobado que los tratamientos aplicados por los padres en ambientes naturales(principalmente en casa o en lugares y momentos en los que la conducta se presenta) son los más efectivos.

TDAH11Más allá de brindar a los padres herramientas específicas para interactuar efectivamente con el niñ@, el principal objetivo es promover en ellos un cambio de actitud frente a las desventajas que el trastorno ocasiona. Este cambio contribuye a que tanto padres como maestros asuman el TDAH como una condición que puede manejarse y mejorar positivamente, siendo el desafío más importante, subsanar y preservar la salud psico-emocional y social del niñ@ y de su entorno (familiar-escolar).

Referencias:

  • Delgado, I.,  Rubiales, J., Etchepareborda, M., Bakker, L. y Zuluaga, J. (2012). Intervención Multimodal del TDAH: El papel coterapéutico de la familia. Revista Argentina de Clínica Psicológica (V2, 1, pp. 45-51). Argentina: Fundación Aiglé.
  • Jarque, F. S. (2012). Eficacia de las intervenciones con niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). En Anuario de Psicología.(V42, 1, pp. 19-33). España: Facultad de psicología, Universidad de Barcelona.
  • Presentación, M., Pinto, V., Meliá, A. y Miranda, A. (2009).  Efectos sobre el contexto familiar de una intervención psicosocial compleja en niños con TDAH. En Escritos de Psicología – Psychological Writings. (V2, 3, pp.18-26). España: Universidad de Málaga.

Realizado por:

Lic. Berenice Candia R.

Terapeuta Infantil Cognitivo-Conductual

Centro SEPIMEX

¿Lo cuido o lo sobreprotejo? La sobreprotección y sus consecuencias en los niñ@s

La labor de los padres al criar un hijo podría ser definida de muchas formas. En general se puede concluir que en ellos recae la tarea de que un  niñ@ logre convertirse en una persona exitosa, siendo el éxito lo que cada padre desee para su hij@. Cuando nace un niñ@ y en sus primeros años de vida requiere de los cuidados y atenciones de sus padres para su supervivencia. Esta protección tiene la función de enseñarles a sobrevivir por sí solos de forma gradual.

Sin embargo, dentro de este proceso es difícil  definir en qué momento es conveniente dejar de dar este apoyo y protección totales, ya que el instinto parental es querer siempre cuidar a los hij@s. Es por eso que en muchas ocasiones los padres terminan teniendo conductas sobreprotectoras.

Cuando un padre está preocupado por el bienestar de sus hijos hace todo por lograrlo. Al hacerlo muchas veces se piensa que el bienestar de un niñ@ se encuentra en que las actividades de su vida fluyan con facilidad y sin problemas; y por lo tanto intentan solucionarles cualquier situación. Entonces, lo que inicia con un deseo de bienestar para los hij@s, puede terminar en una interacción problemática entre papás y niñ@s.

Los padres entonces se convierten en sobreprotectores, y cuando esto sucede pasan la mayor parte de su tiempo experimentando una extrema preocupación relacionada con el bienestar de sus hij@s y recurren a conductas de control sobre ellos. Estas conductas intentan controlar cada aspecto de la vida de los niñ@s para poder así controlar la ocurrencia de cualquier riesgo. Los padres sobreprotectores experimentan un alto grado de ansiedad y su calidad de vida se ve afectada.

Por otra parte, los niñ@s también pueden sufrir consecuencias de tener padres sobreprotectores, ya que no les es permitido realizar ninguna conducta de autocuidado ni de solución de problemas; y por lo tanto no desarrollan las habilidades necesarias para poder ser independientes.

En las familias donde existe la sobreprotección se pueden encontrar relaciones que a la vista son muy buenas y estrechas entre padres e hij@s; sin embargo debido a la gran dependencia que tienen los hij@s de los padres y viceversa la relación se puede ir fragmentando.

¿Cómo puedo saber si soy sobreprotector?

Si…

  • …paso la mayor parte de mi tiempo muy preocupada por los posibles riesgos en las actividades de mis hij@s…
  • …no soporto la idea de que estén fuera de mi vista…
  • …prefiero realizar las actividades que ellos ya pueden hacer (vestirlos, darles de comer, recoger sus cosas, bañarlos) pensando en que son muy pequeños y aún no pueden…
  • …cuando tienen algún problema o dificultad lo resuelvo inmediatamente aunque ellos pudieran hacerlo  solos…
  • …cualquier estornudo, pequeño dolor o raspón me provoca un miedo desproporcionado…
  • …con frecuencia tapo en exceso a mis hijos, por si acaso…

…podría estar teniendo conductas sobreprotectoras y sería conveniente que buscara ayuda para solucionarlas.

Debido a las graves consecuencias que tiene la sobreprotección tanto para hij@s como pada padres es importante buscar la manera de que ambas partes puedan poco a poco dejar de ser tan dependientes los unos de los otros. Para lograr esto es importante que los padres puedan entender que más que un beneficio se está haciendo un daño a los niños con este tipo de conductas y buscar ayuda  para poder modificarlas. Una parte muy importante para lograr esto es tratar la ansiedad que sienten los padres con respecto al bienestar de sus hijos.

e relajación antes de tomar decisiones con respecto a los niños y haciendo los cambios poco a poco. La terapia cognitivo conductual es un apoyo muy importante para lograr terminar con esta dependencia mutua y terminar con la sobreprotección. En centro SEPIMEX tenemos especialistas en la detección y tratamiento de este y muchos otros problemas relacionados con la crianza.

 

Algunas formas de lograr disminuir esta ansiedad es practicando técnicas de relajación antes de tomar decisiones con respecto a los niños y haciendo los cambios poco a poco. La terapia cognitivo conductual es un apoyo muy importante para lograr terminar con esta dependencia mutua y terminar con la sobreprotección. En centro SEPIMEX tenemos especialistas en la detección y tratamiento de este y muchos otros problemas relacionados con la crianza.

Lic. Mariana Zavala Mota

Terapeuta Cognitivo-Conductual

Centro SEPIMEX

5689-14-19

mariana@sepimex.com.mx

La comunicación entre padres e hijo(a)s

Imagen

Muchos padres tienden a pensar que lo mas importante en la comunicación con los hijo(a)s es proporcionarles información importante para el desarrollo de sus vidas: decirles que coman verduras, que deben ir a la escuela porque es importante o incluso algunas veces tienden a decidir por ello(as). La comunicación tiene una función mucho mas importante de lo que imaginamos; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos de los padres con los de los hijo(a)s.

Imagen

La comunicación saludable es crucial para ayudar a los niños a desarrollar una personalidad saludable; genera independencia, buenas relaciones con los padres y los demás (amigos y compañeros de clase). Le da al niño la oportunidad de ser feliz, seguro y sano ante cualquier circunstancia. Una gran mayoría de los problemas de conducta en los niño(as) tiene origen en la forma en como los padres y los hijo(a)s se comunican, más que pensar solamente que el/la niño(a) es la fuente de los problemas.

Debido a que los padres se convierten en modelos a seguir por los niño(a)s; en la forma y medida en que estos se comuniquen con los hijo(a)s, ellos aprenderán a manejar sus sentimientos. Una comunicación saludable permite a los padres sentirse cercanos a sus hijo(a)s y conocer sus necesidades. Además de aprender a manejar la frustración y estrés que les genera el mismo ejercicio de la crianza.

Una comunicación saludable le permite al niño(a): sentirse cuidado y amado; saberse importante y tomado en cuenta; sentirse seguro y no aislado en sus problemas; aprender a decir lo que siente, piensa y necesita directamente en palabras, sin necesidad de sobre actuar: como hacer berrinches, gritar, insultar o pegar.

Imagen¿Cómo establezco una comunicación saludable con mis hijo(as)?

1.-Estar disponible: Significa dedicar tiempo para sus hijo(a)s. Bastarán al menos 10 minutos diarios de comunicación  para fortalecer la relación.  Estar  disponible significa sintonizar y hablar de algo importante. Ser capaz de entender y hablar sobre sus propios sentimientos así como también los de su hijo(a).

2.-Saber escuchar: Pregúntele a su hijo(a) por sus ideas y sentimientos, tratando de comprender lo que está diciendo, esto ayuda al niño(a) a sentirse amado aun cuando el está enojado o triste  y usted no puede hacer nada para arreglar el problema. Saber escuchar lo ayuda a calmarlo y así el/ella podrá escucharlo a usted después.

3.-Trate de ponerse en sus zapatos: Vea la situación desde el punto de vista del niño(a) y hágale saber que a usted le importan sus sentimientos, esto le dará la capacidad de entender lo que su hijo siente en ese momento.

Imagen

4.-Sea un buen mensajero(a): si el niño(a) se siente escuchado y atendido estará mas dispuesto a escucharlo, por tanto, asegúrese que lo que usted diga, su tono de voz y lo que haga, envíen el mismo mensaje.

5.-Use palabras y no gritos: para que su  hijo(a) comprenda  lo que usted quiere que el/ella haga, use palabras mientras lo mira a los ojos y le explica la situación; resaltando también las buenas actitudes y comportamientos.No diga las cosas “a gritos”, ellos no sabrán diferenciar claramente lo que está mal.

En Centro SEPIMEX contamos con terapeutas capacitados para apoyar en la mejora de la comunicación entre padres e hijos.

Te ofrecemos diversos talleres con la finalidad de mejorar tu salud y bienestar: Taller a padres; Comunicación asertiva; Manejo del enojo; Manejo del estrés, entre muchos más.

Elaborado por:

Lic. Berenice Candia Ramírez

berenice@sepimex.com.mx

Terapeuta Infantil

Centro SEPIMEX

5689.1419

http://www.sepimex.com

Ansiedad en los niños

Dentro de la población infantil en México, los trastornos relacionados con la ansiedad ocupan dos de los primeros cuatro lugares en cuanto a prevalencia. Los que más se encuentran en la población  infantil son las fobias específicas y la ansiedad de separación (Medina-Mora, 2003). Al inicio de la vida adulta, los trastornos de ansiedad se desarrollan en edades más tempranas que otro tipo de trastornos. La ansiedad suele presentarse  en conjunto con síntomas depresivos, lo que hace su tratamiento y detección más complicados.

Los trastornos relacionados con la ansiedad en los niños pueden presentar los síntomas que presentan los adultos cuando padecen de ansiedad, sin embargo, también pueden presentar terrores nocturnos (pesadillas), episodios de enuresis (hacerse pipí ya sea durante el día o la noche), y algunos problemas de conducta como los berrinches con el fin de evitar las situaciones temidas. Los niños pueden sufrir diversos tipos de trastornos de ansiedad, algunos de los más comunes son las fobias y la ansiedad de separación.

-Las fobias se definen como miedos irracionales ante diferentes situaciones. Lo  que distingue a una fobia del miedo común y corriente es que es desproporcionado a la situación a la que se teme; las personas que las sufren, muchas veces comienzan a experimentar síntomas de ansiedad tan solo con la anticipación del suceso temido. En ocasiones, la persona que sufre la fobia sabe que el objeto temido no le puede causar un daño grave y aun así presenta un miedo descontrolado. Cuando una persona sufre de una fobia evita a como dé lugar situaciones en las cuales tenga que enfrentarse al objeto o situación temida. Entre los niños, las fobias suelen ser específicas a ciertas situaciones como la obscuridad, insectos, albercas, etc. También puede presentarse la fobia social que se refiere al miedo a estar expuesto a situaciones con mucha gente o con gente que no pertenece al círculo de confianza del niño.

-La ansiedad de separación se presenta cuando  un niño presenta severos síntomas de ansiedad ante la separación de la familia, particularmente al asistir al colegio. Este tipo de ansiedad sólo se considera un trastorno si es desproporcionado a la circunstancia. Los niños que presentan este trastorno muestran una intensa negación y resistencia ante no solamente la asistencia al colegio sino también ante las rutinas previas como dormir la noche anterior o ponerse el uniforme.

El tratamiento de la ansiedad infantil normalmente incluye el  entrenamiento en técnicas de relajación y de autocontrol. Así mismo, es de suma importancia que los padres de niños que  padezcan de ansiedad sean parte del tratamiento ya que en muchas ocasiones ellos también presentan síntomas ansiosos que requieren ser tratados para  que no se conviertan en un factor de riesgo adicional para sus hijos.

COMO SOBREVIVIR A LAS VACACIONES EN CASA

Por Dra. Andrómeda Valencia

Las vacaciones son una época que grandes y chicos esperamos con mucha ilusión. Para descansar, convivir con nuestra pareja, hijos, familiares y amigos. Unos días antes de salir de vacaciones anhelamos la llegada de estos días de descanso para romper con la rutina  y nos imaginamos haciendo las cosas que nos gustan y que en ocasiones no podemos hacer por falta de tiempo.

Algunas veces las vacaciones incluyen viajes, pero en otros momentos las vacaciones serán en casa Finalmente las vacaciones llegan y si no estamos listos el tiempo que compartimos en casa se convierten en un tiempo que nos desgasta.

Para aprovechar al máximo este tiempo en casa con nuestra familia considera lo siguiente:

1.- Considerar tus intereses, posibilidades económicas e incluso las actividades que se pueden realizar con todos los miembros de la familia, con los niños o con tu pareja. Para lograrlo toma en cuenta sus edades y gustos, de esta manera las actividades que propongas pueden incluir a todos los miembros de la familia.

2.- Identifica lugares de interés cercanos a tu casa, como museos, parques, bibliotecas, exposiciones y espacios recreativos. El periodo de descanso incluye varias opciones que solo están disponibles en esta temporada y que son un excelente pretexto para visitar los sitios de nuestra ciudad que aún no conocemos o bien para recordar y disfrutar nuevamente nuestros lugares favoritos.

4.- Pueden preparar una película divertida para disfrutar en familia, quizá una trilogía, una serie o un maratón de películas resulten una buena opción para pasar una tarde

5.- Organiza rutinas divertidas en las que participen diferentes miembros de la familia, recuerda que estar de vacaciones en casa no es sinónimo de ver la televisión todo el día.

6.- Es una excelente oportunidad para disfrutar de tu propio espacio, por lo tanto leer, escuchar música o preparar una rica cena, pueden ser actividades que se disfruten solos y acompañados.

7.- Saturarte de muchas actividades te dejará sin energía y vas a necesitar vacaciones de las vacaciones, por lo tanto lo mejor es disfrutar de cada momento sin desgastarte de más, así te quedará energía para el día siguiente.

8. – Así como las actividades cambian, nuestra alimentación también es diferente en estos días, sin embargo es importante ser cuidadosos ya que los excesos en la comida o los cambios en nuestras rutinas pueden generar cambios que afecten nuestra digestión.

9. – Evita desvelarte seguido, ya que esta temporada desajusta nuestras rutinas. Si en casa hay niños pequeños prepárense juntos para regresar a las actividades y al menos tres días antes de terminar este periodo vuelvan a retomar sus horarios para dormir y descansar.

10. – Recuerda que los niños se aburren fácilmente y es recomendable estar preparados  si el lugar que visitaremos requiere de largos tiempos de espera, por ejemplo llevándoles colores o crayolas para pintar, un libro para leer o música para escuchar mientras esperan.  

 Planea, organízate y disfruta de estos días al máximo!

CONTACTO: contacto@sepimex.com.mx

FAMILISMO

Familismo

Como es sabido, el primer domingo de marzo se celebra el Día de la Familia en México. Los festejos son variados, los cuales van desde las reuniones en casa, comidas en restaurantes o salidas a parques a realizar el tradicional pic nic. No importa la manera de festejar tan importante día, sino el tratar de evitar que pase desapercibido y que sea un motivo de reunión que tome mayor fuerza cada vez y así, fomentar en todo momento la unión familiar.

En general, la familia es el núcleo básico de toda sociedad. Están conformadas de varias maneras: papás e hijos, mamá e hijos, papá e hijos, abuelos-tíos-papás e hijos, etc. Sea cual sea la familia que tengas, es importante mencionar que existen variables alrededor de esta estructura social que nos ayudan a comprender la dinámica de las diferentes familias que existen en el mundo, pero, principalmente en nuestro país.

En el caso de SEPIMEX nos importa esta institución, por esta razón es de vital importancia trabajar en conjunto para sacar adelante dicha entidad. Al trabajar con un niño o niña estamos colaborando todos a la vez (papás, niños y terapeuta), con el fin de llegar a la meta: la solución de la situación percibida como problemática en el niño. Tenemos la creencia de que trabajando todos juntos y poniendo de nuestra parte, lograremos ayudar mejor al pequeño y a los papás; es decir, a la FAMILIA.

Una gran parte del trabajo terapéutico es la actualización constante de los psicólogos especialistas en el tema o motivo de consulta. En el caso del tema de la familia, existen diversas investigaciones que nos permiten apoyar de la mejor manera en el proceso terapéutico. Se ha observado que las variables que más impactan en este tema son el apego, la cultura y estilos de crianza. Sin embargo, existen otras que influyen igualmente y que están involucradas con las anteriormente mencionadas, en esta ocasión se hablará del FAMILISMO.

El FAMILISMO se define en términos generales, como el hecho de priorizar a la familia sobre la persona misma, y esto es lo que distingue a la cultura hispana de otros grupos culturales (Santissteban, Muir-Malcom, Mitrani & szapocznik, 2002). Este proceso en el que se enfatiza a la familia ha sido identificado como un proceso clave en los estilos de crianza de los hijos (Bush, Suple & Lash, 2004).

Otros autores ahondan en la caracterización del fenómeno al indicar que se refiere a procurar la seguridad de la familia, el honrar a los padres y ancianos, respetar las tradiciones y procurar una reciprocidad en los favores (Realo, Allik & Vadi, 1997).

El familismo enfatiza la priorización de la familia sobre el individuo, mostrando respeto por los mayores y honrando el nombre de la familia. De manera muy general, el familismo puede reflejar un valor en un sistema colectivista (Schwartz, Montgomery & Briones, 2006). Entendemos por colectivista como un individuo dependiente del grupo, donde se da prioridad a la meta grupal, ajusta sus conductas a las normas primarias del mismo, lo que lleva  a un comportamiento común entre los miembros de dicho grupo (Triandis, 2001).

Se han identificado cuatro componentes del familismo:

  • Honor familiar
  • Respeto por personas mayores en la familia
  • Interdependencia familiar
  • Abnegación de la persona a la familia

Algunos autores indican que el familismo es un valor en sí mismo. Es bien conocido por todos que el promover los valores dentro de la familia es parte importante del buen funcionamiento de esta institución.

Dentro de la cultura mexicana, el familismo juega un papel importante en la formación de los niños, ya que en su gran mayoría, está conformada por individuos colectivistas. Al conocer estas investigaciones podemos sacar provecho y utilizar esta herramienta a favor de nosotros (terapeutas principalmente pero papás también).

Se puede utilizar para dar a conocer los mejores estilos de crianza en los papás, disminuir ansiedad por no pasar tiempo con ellos o dejarlos a cargo de otros miembros de la familia (abuelos, tíos, primos o hermanos mayores), mejorar estilos de comunicación entre los miembros de la familia, establecer límites en la dinámica familiar y en la educación del niño por parte de la pareja, equilibrar tiempos, organizarnos mejor como padres para involucrarnos en la vida de nuestros hijos, apoyarnos de otros miembros de la familia para lograr lo mejor en los niños, etc.

Conocer más acerca de lo que estamos trabajando es una herramienta poderosa para obtener los mejores resultados en el proceso terapéutico. En la actualidad habrá que rescatar los valores dentro de la familia y promover en todo momento de la terapia una comunicación adecuada entre todos los involucrados. En el caso del terapeuta, llegar a una empatía con los miembros de la familia y lograr la motivación necesaria de los mismos.

No festejemos solo un día a la familia, esperemos que el pasar tiempo juntos, los valores, la comunicación, el involucrarse en la vida de los hijos, entre otros, sean cosas que hagamos diariamente. El primer paso es hacer conciencia de los hechos.

Feliz día de la familia!!!!

Publicado por:  Dra. Areli Reséndiz Rodríguez

Terapeuta cognitivo – conductual

Aprende a ser asertivo

Las personas nos expresamos de maneras muy diferentes, dependiendo de muchas circunstancias, pero seguramente la mayoría de estas formas de comunicarnos podrán clasificarse en uno de los tres siguientes tipos:

  • Comunicación agresiva,
  • Comunicación pasiva y
  • Comunicación asertiva.

La comunicación asertiva es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste en también hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas.

Para ser asertivo/a tienes que prepararte, la asertividad es una habilidad así que se ha de ser constante en ello, ¿Cómo te preparas? sigue estos pasos…

  1. Ten en claro tus objetivos, ¿Qué quieres que sea diferente?, ¿Qué es lo que realmente quieres cambiar?
  2. Huye de juicios de intenciones, es decir, no juzgues las circunstancias, mejor entiéndelas.
  3. Crea la oportunidad de negociación (Hazte dueño/a de la circunstancia en que serás asertivo/a)
  4. Recuerda que «SIEMPRE HAY UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD», si no logras ser asertivo/a en los primeros intentos sigue intentando, con la práctica lo harás cada vez mejor.

Los pasos para ser asertivo son:

  1. DESCRIBE los hechos concretos
  2. Manifiesta tus sentimientos y emociones (¿Cómo te hace sentir la situación?)
  3. Pide de forma CONCRETA Y OPERATIVA que quieres que se haga. (Se especifico/a en que quieres que sea diferente)
  4. Especifica las consecuencias.

Ensaya…

…la forma en como expresas tu asertividad. Lo que se ha preparado, preferentemente por escrito, se tiene que ensayar hasta aprenderselo de memoria, esto es porque nuestras emociones nos pueden desviar de lo que estamos intentando hacer.

Ejecuta…

…en la fase de ejecución hay que tener en cuenta algunas técnicas básicas que nos permiten llevar a cabo lo que hemos preparado.

Técnicas asertivas:

  • Banco de niebla: Consiste en encontrar algún punto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tú antagonista está diciendo.Dicho más expresadamente puedes estar de acuerdo en parte o de acuerdo en principio.
  • Disco rayado: Esta estrategia consiste en repetir nuestra opinión hasta que el interlocutor se de cuenta de nuestra forma de pensar, ceda o intente corregirse hasta un acuerdo común. Es importante tener varios puntos en cuenta:
    • Especialmente útil cuando no se aprecia nuestra opinión.
    • Debemos realizar cuidadosamente opiniones justas.
    • No debemos ser demasiado agresivos.

La forma de hacerlo es diciendo que:

Puede que tengas razón; pero… (Banco de niebla) lo que yo quiero decir es que… (y se sigue con el diálogo en el punto en el que fuimos interrumpidos o repitiéndolo desde el principio) (Disco rayado)

  • No hay que olvidar nunca que nuestros objetivos están plasmados en el diálogo que hemos preparado y que nuestra meta inmediata es decirlo.
  • No se trata de contestar a todas las disgresiones que nos hagan, no es necesario ser rápido y agudo para poder responder de forma inmediata a todo lo que nos digan.

El que aprende sin poner en práctica es como el que ara la tierra para nunca sembrar.

________________________________________________________________________________

Publicado por Psicólogo Benito Zarazúa Quevedo, Terapeuta Cognitivo Conductual de Centro SEPIMEX.
Correo: benito@sepimex.com.mx
Citas: 56891419

La víctima de violencia Intrafamiliar

Se le llama violencia a «todo aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, emocional, económica o sexualmente a cualquier persona en áreas públicas o privadas con la intención de causar daño».

La violencia es aprendida desde la infancia y reforzada en diferentes ámbitos como son la familia, la escuela y la sociedad. La mujeres y los hombres reciben diferente educación y se les son asignados roles. A los mujeres se les enseña:

  • Seguir con las expectativas que se espera de ellas.
  • Jugar con su rol de mujer
  • Se promueve la expresión de sentimientos, excepto el enojo.
  • Una niña nunca interrumpe, y menos a un hombre.
  • Desarrollo de habilidades domésticas
  • Ser el sexo débil
  • Percibir a la figura masculina distante y superior.
  • La mujer se sacrifica por el bienestar del hombre
  • Sentirse sin valor por no tener un hombre
  • Ser abnegada y soportar
  • Aceptar la violencia
  • Obedecer al hombre
  • Tolerar la infidelidad
  • Estar pendiente de las necesidades del hombre, atenderlo, servirle y apoyar en todo momento (sacrificios)
  • Sentimientos de incapacidad para actividades que implican esfuerzo físico o intelectual

Existen múltiples tipos de Violencia, entre los cuales destacan:

  • Ataques verbales o emocionales
  • Retiro de atención
  • Limitación o castigo para el desarrollo de la autoestima y de habilidades sociales.
  • Interferencia con la evolución de la autonomía y la integridad personales
  • Menoscabo de las habilidades
  • Rechazo
  • Abuso físico, etc.

Por lo tanto una víctima de violencia intrafamiliar se caracteriza por sufrir uno o más tipos de violencia ejercida por la pareja y/o los padres. Existen cuatro tipos de alteraciones que en conjunto forman el «Perfil de la Víctima de Violencia Intrafamiliar»:

1. Alteraciones Cognitivas:

  • Magnificación del agresor
  • Indefensión aprendida
  • Fantasías en torno a soluciones mágicas
  • Incapacidad para reconocer la violencia en la que vive y pedir ayuda.
  • Justifica al generador y la agresión.
  • Deterioro de la atención, memoria y capacidad de análisis y síntesis.
  • Pensamientos y recuerdos desagradables y recurrentes de la agresión.
  • Revivenciación de la experiencia traumática
  • Perspectivas del futuro aterrador que las inmoviliza.
  • Ideas obsesivas de inseguridad persistente
  • Ideas suicidas.
  • Fantasías catastróficas.

2. Alteraciones Afectivas:

  • Negación y represión de los sentimientos.
  • Sentimientos de vergüenza, impotencia, culpa, enojo, irritabilidad y resentimiento.
  • Inseguridad, temor, angustia y desconfianza, soledad, desamparo, tristeza, desesperanza, desilusión y apatía.
  • Afectación en su autoestima.

3. Alteraciones Conductuales:

  • Poca capacidad asertiva, dificultad en la toma de decisiones.
  • Descuido en el arreglo personal.
  • Codependencia.
  • Desinterés en actividades significativas.
  • Incapacidad para salir del maltrato
  • Autoagresión
  • Intentos suicidas
  • Agresividad e irritabilidad
  • Bajo control de impulsos (hijos)
  • Hipervigilancia
  • Posibilidad de adicción
  • Ataques de ira.

4. Alteraciones Somáticas:

  • Trastornos en la alimentación
  • Trastornos del sueño
  • Trastornos digestivos
  • Problemas como tensión muscular, taquicardia, sudoración, dolor de cabeza, tics, temblores, cansancio, etc.

Estas consecuencias antes mencionadas se presentan a corto plazo, sumándole el deterioro de las relaciones sociales, familiares e interpersonales. Las consecuencias a largo plazo que podrían presentarse son:

  • Síndrome de Indefensión aprendida
  • Fenómeno de normalización de la violencia
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Repetir y perpetuar conductas violentas aprendidas
  • Atención médica constante
  • Muerte

BIBLIOGRAFÍA

•Corsi, J. (1994). Violencia familiar. México: Paidós.
•Procuraduría General de Justicia. (2005). Seminario de actualización forense. México: documento interno.
•Silva, A. (2003). Conducta antisocial: un enfoque psicológico. México: editorial Pax.
Paola Villaseñor
Terapeuta Cognitivo Conductual
Sepimex