AYUDA A TU HIJO/A A BUSCAR SU VOCACIÓN

Al elegir una carrera profesional nos enfrentamos con una encrucijada repleta de situaciones complejas. Pareciera ser una situación sencilla pero no lo es.

Photo by Karolina Grabowska on Pexels.com

Los adultos somos conscientes de la importancia que implica la orientación vocacional debido a que hemos experimentado logros y fracasos. Para los adolescentes no es tan importante está situación hasta que se enfrentan con la decisión de tener que elegir una carrera técnica o profesional. Como padres debemos ayudar a nuestros hijos en este difícil proceso, por esto te compartimos algunos puntos que podrían hacer difícil la elección de carrera en los jóvenes y cómo podemos ayudarlos en esta decisión tan importante.

Uno de los retos al que se enfrentan los jóvenes es tener en sus manos la libertad de elegir, tomar decisiones, y lo hacen sin tomarse el tiempo de reflexionar y pensar en su futura vida laboral. Se informan, en algunas ocasiones, sobre las carreras más populares o en donde se puede tener mayores ingresos económicos, pero es muy raro que se tomen el tiempo para realmente saber en dónde se pudieran insertar laboralmente o si cuentan con el perfil necesario y las habilidades  que se requieren para cierta carrera.

Photo by Robert Nagy on Pexels.com

Por su misma inexperiencia se enfrentan al temor para poder decidir voluntariamente y en ocasiones este temor los paraliza y se encuentran confundidos e incapaces de tomar decisiones. Quien no ejerce su libertad no tendrá necesidad de elegir y corre el riesgo de que los demás decidan por él/ella o se deje influenciar por las opiniones de otros.

Como padres debemos de respetar la opinión y decisión de nuestros hijos, pero al mismo tiempo brindarles las herramientas que pudieran ayudarles a tomar la mejor decisión, es por esto que a continuación se en listan los errores más comunes que comenten los jóvenes en la elección de carrera y te brindamos algunas estrategias para ayudarles en su elección.

Photo by Feedyourvision on Pexels.com

Errores más comunes en la elección de carrera:

Elegir una carrera porque está de moda o por el nombre. 

Algunas carreras se vuelven tendencia por las necesidades del mercado en determinado momento. Es fundamental orientar a nuestros hijos para que esto no sea un motivo en la que se fundamente su decisión.

Photo by Roberto Nickson on Pexels.com

Desinformación sobre la oferta educativa.

Es de gran importancia contar con la información de las carreras de interés, qué universidades las ofertan y cuál es el perfil de ingreso y egreso de dicha carrera.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Escoger una carrera por tradición o presión familiar o social.

Escuchar los consejos y experiencias de otros puede ser de ayuda, pero al mismo tiempo puede presionar a tomar una decisión equivocada. Recuerda que las preferencias, habilidades, competencias y aptitudes de tu hijo pueden ser diferentes a las tuyas.

Photo by Elina Fairytale on Pexels.com

Elegir una carrera porque parece más fácil.

Se debe tomar en cuenta qué lo que puede ser sencillo para algunos probablemente sea complicado para otros, por lo que esto no es una opción viable.

Photo by RF._.studio on Pexels.com

La decisión no es fácil y hay muchos factores que están inmersos en esta decisión por lo que como padres debemos escuchar a nuestros hijos, animarlos a informarse, que conozca sus habilidades competencias e intereses y darle las herramientas necesarias para que tome la mejor decisión y hacerle saber que la aceptaremos incondicionalmente.

Existen instituciones, como SEPIMEX, con profesionales dedicados a hacer evaluaciones de Orientación Vocacional para que los jóvenes conozcan sus intereses, habilidades, competencias y actitudes por medio de la aplicación de pruebas psicológicas que ayudarán en este proceso.

En SEPIMEX T-ORIENTA, contamos con paquetes de orientación vocacional. Acércate, somos la mejor opción.

Elaborado por:
M. en C. Rocío Berenice De La Huerta Huerta
Terapeuta Cognitivo-Conductual
rocio@sepimex.com.mx

#SEPIMEXTeAcompaña

Referencias

● Hernández, O. R. (2009). Elección de Carrera. El desafío del siglo: la orientación profesional. México: Limusa
● Sánchez, G. M. (2021). Orientación para el desarrollo profesional. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

¡Visita nuestra blog con entradas redactadas por nuestros terapeutas!

SUEÑO Y MEMORIA

El sueño es una característica de los seres humanos que está presente en todos los mamíferos y aves y quizá en todos los seres vivos. Por lo que se piensa que cumple una función importante en el organismo. Entre las funciones que se piensa se benefician del sueño se encuentra la memoria. Si bien la investigación sobre la relación entre el sueño y la memoria cumple casi un siglo de existencia ha sido difícil encontrar un consenso al respecto.

Photo by Ketut Subiyanto on Pexels.com

Pero vayamos por partes, ¿Qué es el sueño, que es la memoria, cuales son estas fases de sueño de las que hablamos y como se relacionan con la memoria?

La memoria se refiere al proceso por el cual adquirimos y almacenamos conocimientos y experiencias del mundo externo. Hay muchas clasificaciones de la memoria, una de las más generales es la de memoria declarativa y no declarativa. La memoria declarativa o explicita se refiere a las cosas que aprendemos y recordamos de forma voluntaria y consciente, por ejemplo las cosas que aprendimos en la escuela. La memoria no declarativa o implícita se refiere habilidades como andar en bicicleta, diferenciar alimentos por su olor, etc., que no necesariamente evocamos de forma consciente (por ejemplo subimos los escalones de nuestra casa sin fijarnos en ellos, porque ya sabemos a qué altura están).

Photo by emre keshavarz on Pexels.com

Se considera que para que se forme un recuerdo requiere dos pasos: adquisición y consolidación. El primero involucra la entrada sensorial de información, que pasa  a la llamada memoria a corto plazo, la cual es un “almacén” en el cerebro donde los recuerdos se permanecen temporalmente. Este tipo de almacenamiento es rápido pero efímero (por ejemplo cuando memorizamos un número que vamos a teclear en un teléfono) y posteriormente se olvida a menos que pase a la llamada memoria a largo plazo (consolidación).

El sueño es un estado de quietud reversible que experimentamos de forma cíclica cada noche, en el cual nuestro nivel de reacción ante el medio ambiente esta reducida; ruidos leves no nos despertaran pero un sonido lo bastante fuerte si, por ejemplo. Durante el sueño ocurren cambios en el metabolismo, temperatura corporal, ritmo cardiaco y EEG (electro encefalograma).

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

El EEG es una técnica que nos permite tener una idea de cómo es la actividad eléctrica del cerebro. Consiste en una serie de electrodos que se colocan en el cuero cabelludo y amplifica las pequeñas señales eléctricas que generan nuestras neuronas al activarse. El EEG nos permitido averiguar que, contra lo que se creía en un inicio, el sueño no es un simple estado de reposo, al menos para el cerebro, pues éste permanece activo aunque su actividad cambia en el transcurso del tiempo.

A grandes rasgos el sueño se divide en 4 etapas de acuerdo a la actividad que se observe en el EEG: Fase 1 (sueño ligero), fase 2, fase tres (también llamada “sueño de ondas lentas”) y sueño MOR (movimientos oculares rápidos) llamada así por los movimientos que realizan los ojos durante esta etapa.

Photo by MART PRODUCTION on Pexels.com

Inicialmente se propuso que el sueño ayudaba a la memoria al protegerla de interferencias externas, mientras que actualmente sabemos que el dormir beneficia sobre todo a la consolidación de la memoria. Y al principio se le adjudicó el papel más importante a la fase MOR, la fase donde el cerebro está más activo durante el sueño, mientras que los datos actuales apuntan a que casi todas las fases del sueño participan de alguna forma. La única que no parece tener impacto en la memoria es la fase 1, que es llamada sueño ligero ya que es una etapa en la que es fácil despertarse.

Los datos que tenemos hasta el momento señalan que el sueño incide en la consolidación de la memoria, y que distintas fases del sueño se relacionan con distintos tipos de memoria. El sueño de ondas lentas parece ayudar a la consolidación de la memoria no declarativa, mientras que con la memoria declarativa los datos no son concluyentes.  Por otra parte, se ha señalado que el sueño no solo serviría para consolidar información ya ha aprendida, sino para desechar información que ya no es útil, es decir dormir nos ayudaría a olvidar aquello que ya no necesitamos. La hipótesis secuencial propone que distintas etapas del sueño tienen distintas funciones: durante el sueño de ondas lentas la información no útil es degradada, mientras que durante la fase MOR la información útil es reforzada. Hay datos que apoyan esta hipótesis pero por el momento no hay nada concluyente

Lo que si es cierto es que es importante dormir bien para que nuestra salud se mantenga, y de eso si tenemos mucha información al respecto.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Elaborado por:

Mtro. Jesús Santiago Vite

Neuropsicólogo

jesus@sepimex.com.mx

#SEPIMEXTeAcompaña

Referencias

  • Björn, R., & Jan, B. (2013). About sleep’s role in memory. Physiol. Rev93, 681-766.
  • Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S., Hudspeth, A. J., & Mack, S. (Eds.). (2000). Principles of neural science (Vol. 4, pp. 1227-1246). New York: McGraw-hill.
  • Sara, S. J. (2017). Sleep to remember. Journal of Neuroscience37(3), 457-463.
  • Stickgold, R., & Walker, M. P. (2005). Sleep and memory: the ongoing debate. Sleep28(10), 1225-1227.

¡Visita nuestra blog con entradas redactadas por nuestros terapeutas!

AUTOAFIRMACIONES PARA NIÑOS

Cómo  podemos mejorar el bienestar de los niños todos los días

Photo by Helena Lopes on Pexels.com

«No puedo hacer la tarea»
«Soy un tonto»
«Nunca me salen las cosas»

Son algunas de las frases que llegamos a escuchar en nuestros hijos

En muchas ocasiones escuchamos estas frases de nuestros niños; todos hemos tenido pensamientos negativos como éstos, a veces con frecuencia. Cuando pensamos así, nuestra confianza, estado de ánimo y perspectiva también pueden volverse negativos.

El problema con los pensamientos negativos es que pueden convertirse en profecías autocumplidas. Nos convencemos de creer que no somos lo suficientemente buenos. Y, como resultado, estos pensamientos afectan nuestras vidas personales, nuestras relaciones etc.

Pero, si deliberadamente hacemos lo contrario y usamos pensamientos positivos sobre nosotros mismos, el efecto puede ser igual de poderoso pero mucho más útil. Así mismo podemos enseñar a los niños a usar estos pensamientos positivos de la misma manera. Las personas que pueden regular eficazmente sus sentimientos se benefician de vidas afectivas más saludables.

Photo by Hannah Nelson on Pexels.com

En este blog, hablaremos sobre cómo enseñar a los niños a utilizar las auto afirmaciones para mejorar su estado de ánimo y su bienestar general.

Las autoafirmaciones son declaraciones positivas que pueden ayudarlo a desafiar y superar el autosabotaje y los pensamientos negativos. Cuando repite estas frases con frecuencia y cree en ellas, puede comenzar a notar cambios positivos.

Estas repeticiones mentales positivas pueden reprogramar nuestros patrones de pensamiento para que, con el tiempo, comencemos a pensar y actuar de manera diferente.

La evidencia muestra que las  autoafirmaciones tienen un efecto positivo en la aceptación de mensajes y otras variables que motivan el cambio hacía comportamientos saludables; lo cual fue confirmado en estudios como el de Epton y Harris (2008), quienes hallaron que las intervenciones de autoafirmación pueden influir con éxito en los comportamientos que promueven el bienestar general.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

¿Cómo usar las afirmaciones positivas?

Puede alentar a su pequeño a usar afirmaciones en cualquier situación en la que le gustaría ver un cambio positivo, o para empezar el día con alegría y optimismo, pueden incluir afirmaciones positivas en diferentes momentos:

  • Aumente su confianza antes de empezar las clases.
  • Al asistir a un lugar nuevo o conocer nuevas personas.
  • Para apoyarlo a controlar sus sentimientos negativos como la frustración, la ira o la impaciencia.
  • Mejore su autoestima (si desea saber más sobre este tema te recomendamos leer nuestro Blog: DESARROLLANDO UNA AUTOESTIMA SANA EN L@S NIÑ@S.)
  • A la hora de hacer las tareas escolares.
  • Para lograr adquirir nuevos hábitos positivos, como comer saludable o hacer ejercicio, una vez que se han planteado una meta, pueden usar las autoafirmaciones para mantenerlo motivado.
Photo by Elly Fairytale on Pexels.com

También es importante usar las afirmaciones cuando aparezcan pensamientos negativos.

Tips para las afirmaciones positivas

  • Piense o pídale al pequeño que identifique un área en la que este teniendo algún problema o le gustaría mejorar, por ejemplo, si tiene dificultades para regular sus emociones o si le gustaría tener más amigos.
  • Ayúdele a hacer una afirmación realista y alcanzable, y sobretodo que sea significativa para el niño.
  • Convierta los negativos en positivos, por ejemplo, si constantemente escucha que su pequeño dice “soy muy tonto para entender matemáticas”, puede ayudarlo a convertirlo en “soy un niño paciente y hábil para entender todas las materias”
  • Apóyelo a que diga las afirmaciones con entusiasmo, ya que pueden ser mucho más efectivas si tienen peso emocional.
Photo by Caleb Oquendo on Pexels.com

Ejemplos de afirmaciones

  • Soy muy creativo
  • ¡Puedo hacer esto!
  • Soy inteligente
  • Soy amable
  • Me gusta ayudar a los demás
  • Soy persistente y paciente 
  • Me gusta la escuela
  • Soy optimista
Photo by cottonbro on Pexels.com

Estas fueron algunas recomendaciones para mejorar el estado de ánimo y trabajar en el bienestar de su familia todos los días, sin embargo, es necesario monitorear el estado de ánimo de los niños, en caso de notar cambios de ánimo significativos, recuerde acudir a un profesional para asesorarlo. En SEPIMEX, contamos con psicólogos infantiles y familiares que podrán ayudarlo. 

Elaborado por:

Lic. Jessica Cortes Briseño

Terapeuta Cognitivo-Conductual

jessica@sepimex.com.mx

#SEPIMEXTeAcompaña

Referencias

  • Epton, T., & Harris, P. R. (2008). Self-affirmation promotes health behavior change. Health Psychology, 27(6), 746–752. https://doi.org/10.1037/0278-6133.27.6.746
  • Sherman, D. K. (2013). Self‐Affirmation: Understanding the Effects. Social and Personality Psychological Compass, 7(11), 834-845.
  • Steele, C. M. (1988). The psychology of self-affirmation: Sustaining the integrity of the self. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 21, pp. 261-302). New York: Academic Press.

¡Visita nuestra blog con entradas redactadas por nuestros terapeutas!

¿CÓMO INICIAR LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS SIN FALLAR EN EL INTENTO?

De unos años a la fecha escuchamos cada vez más la palabra mindfulness o atención plena y lo que relacionamos ante estos conceptos es la imagen de un moje budista o un experto yogui que puede pasar horas meditando en la punta de una montaña sin alimento; no hay nada más alejado de la realidad y caricaturesco para describir esta práctica. Mindfulness es una práctica que se ha integrado al manejo psicológico inicialmente para trabajar con pacientes crónicos con quejas de dolor y se ha ido diversificando (por sus beneficios) para el manejo de otros tantos problemas psicológicos (depresión, ansiedad, estrés, TOC, TLP, entre otros).

Mindfulness o atención plena es “la conciencia de la experiencia presente, con aceptación” (Germer, Siegel & Fulton, 2005) esto nos lleva a pensar que el estar despiertos no basta para ser conscientes.

Photo by Karolina Grabowska on Pexels.com

Germer, Siegel y Fulton (2005) mencionan que SER CONSCIENTE significa que realmente se ponga atención a la experiencia que se está viviendo, aunque la experiencia no sea tan agradable. Entonces partimos desde el punto de que NO TODAS LAS EXPERIENCIAS SON AGRADABLES y que, aunque hayamos aprendido a evitarlas DEBEMOS ATENDERLAS para poder ENTENDERLAS.

Si revisamos los programas terapéuticos basados en mindfulness (MBCT Seagal, Williams y Teasdale, MBCR Kabat-Zinn, entre otros CBTM Linehan, Armstrong, Suarez, Allmon y Heard, entre otros) podemos encontrar que uno de los primeros puntos a trabajar es la CONCIENCIA PLENA, o como se denomina en algunos protocolos quitar el PILOTO AUTOMÁTICO. 

¿Pero, cómo iniciamos? Suena como que tuviéramos un botón de apagado o encendido para esta función, lo que se propone es iniciar con una práctica muy sencilla y que nos permite conectarnos con algo que hacemos regularmente pero que no tomamos conciencia de ello, LA RESPIRACION.

Photo by Kelvin Valerio on Pexels.com

Las meditaciones iniciales nos piden hacer una RESPIRACIÓN CONSCIENTE, que no es igual a la respiración diafragmática o profunda que conlleva cierto proceso definido y la sola idea de falla o de no realizar un paso de ésta, nos puede llevar a la distracción total. La RESPIRACIÓN ATENTA sólo nos pide que pongamos atención en la entrada y salida del aire, SIN JUICIOS, SIN PASOS, SIN CONTEOS, SIN REVISIÓN DE POSTURA O POSICIONES (de manera inicial) sólo atender a la respiración como cada uno la llevemos a cabo.  Esto nos permite estar más atentos a todas esas sensaciones, pensamientos, sentimientos, actitudes e impulsos que podamos estar experimentando en este momento. De acuerdo con qué tanto practiquemos esta respiración consciente podremos irla aumentando en tiempo y frecuencia, para poco a poco irla integrando en nuestra rutina diaria.

Mindfulness nos ayuda a atender al AQUÍ Y AHORA mediante el desarrollo de la AUTORREGULACIÓN DE LA ATENCIÓN, primero con la respiración, luego con las sensaciones, emociones, pensamientos, impulsos, que con la práctica nos aleja del piloto automático que nos lleva al pasado, al futuro, a todos lados menos en lo que estamos viviendo. Dentro de la misma práctica aprendemos a dejar “pasar” estos sentimientos, pensamientos, sensaciones, impulsos, y atenderlos como elementos fluctuantes que vienen y van. Con DEJAR PASAR nos referimos a atenderlos y observarlos más no a EVITARLOS o PELEAR con ellos, porque si no, nos llevan con ellos y esto nos aleja de la experiencia del aquí y ahora. Esto es optar SER en lugar de HACER.

Photo by Karolina Grabowska on Pexels.com

Otra habilidad de desarrollamos con el mindfulness es la ACEPTACION, ésta no es igual a la RESIGNACIÓN. Aceptar es según Hayes, Strosahl y Wilson (1999) “la adopción voluntaria de una postura intencionalmente abierta, receptiva, flexible y sin prejuicios con respecto a la experiencia momento a momento», y con esto integramos la observación, la flexibilidad y alejarnos del juicio interno que por lo general damos a la interpretación de las situaciones más que a la descripción de éstas.

La práctica de Mindfulness es justo eso una práctica y como tal, una vez que la iniciamos hay que darle seguimiento para que como los hábitos que ya tenemos, nos resulte cada vez más natural el realizarla como lavarnos los dientes, desayunar, bañarnos, tomar nuestro café en la mañana. 

A veces queremos ir muy rápido en estas meditaciones, las aplicaciones de mindfulness que encontramos en los centros de descargas de aplicaciones nos dicen que son sencillas, pero terminamos aburriéndonos, saltando prácticas y dejándolo al final.

Photo by Mikhail Nilov on Pexels.com

¿De qué manera puedo ser constante?

Una práctica de mindfulness no sólo se compone de prácticas guiadas (PRÁCTICA FORMAL) sino también de actividades de nuestro día a día (PRACTICA INFORMAL), el alternar practicas formales con informales nos permiten darle variedad a la práctica de mindfulness y de manera más sencilla llevarla día a día.

Posteriormente se puede ir incluyendo algunas meditaciones con INTENCIÓN cuyo diseño parte de la atención de la respiración y gradualmente moverla hacia estos eventos privados que poco a poco se nos van proponiendo. Para esto podemos utilizar algunas aplicaciones con este propósito (ATENTAMENTE, MEDITOPIA, HAPPIFY, MY LIFE MEDITATION, CALM, HEADSPACE, SERENITY, entre otras) la elección puede depender del contenido, el idioma, la flexibilidad de prácticas y seguimientos o de recomendaciones de terapeutas o amigos. El beneficio de estas aplicaciones de mindfulness reside en que podemos programar las practicas formales, algunas de ellas podemos elegir el horario que es mejor para nosotros, de esta manera podemos alternar las practicas informales con las formales sin dejar de realizarlas.

Otra estrategia es diversificar las meditaciones, algunas meditaciones son de tipo verbal, visual, táctil, olfativo e inclusive de gusto, si el día de hoy decido hacer una meditación de tipo visual mediante un video, mañana puedo intentar alguna que tenga que ver con el tacto o con el olfato, esto con el propósito de incluir novedad y activar nuestros sentidos en las experiencias.

Photo by Alexandr Podvalny on Pexels.com

También podemos acercarnos a grupos de meditación o inclusive hacer las meditaciones con amigos o familia, esto nos beneficia en que tendríamos un referente social de la practica y el compartir la experiencia nos ayuda a seguir realizándola.

Al practicar mindfulness con frecuencia y constancia podemos no solo estar atentos en las experiencias sino desarrollar la contemplación de estas aquí y ahora y no luchar contra ellas, esto con aceptación y nos permita disfrutar en lugar de sufrir las experiencias que vivimos.

Inicia hoy, programa tus practicas formales e informales, invita a familia y amigos, experimenten el aquí y ahora y comienza a vivir sin el piloto automático, ve la diferencia y genera bienestar en tu vida.

Elaborado por:

Lic. Marianna Escobar Pacheco

Terapeuta TCC-Contextual

marianna.escobar@sepimex.com.mx

#SEPIMEXTeAcompaña

Referencias

  • Didonna, F. (2016). Manual clínico de Mindfulness. Desclèe de Brouwer.
  • Fleming, J. E., & Kocovski, N. L. (2013). The mindfulness and acceptance workbook for social anxiety and shyness: Using acceptance and commitment therapy to free yourself from fear and reclaim your life. New Harbinger Publications.
  • Germer, C. K., Siegel, R. D., & Fulton, P. R. (2013). Mindfulness and psychotherapy. Guilford press.
  • Hayes, S. C., Strosahl, K., Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy: An experiential approach to behavior change. New York: Guilford Press
  • Linehan, M. M., Armstrong, H. E., Suarez, A., Allmon, D., & Heard, H. L. (1991). Cognitive-behavioral treatment of chronically parasuicidal borderline patients. Archives of general psychiatry48(12), 1060-1064.
  • Miró, M. T., & Vicente, S. (2012). Mindfulness en la práctica clínica. Editorial Desclée de Brouwer.
  • Peterson, L. G., & Pbert, L. (1992). Effectiveness of a meditation-based stress reduction program in the treatment of anxiety disorders. Am J Psychiatry149(7), 936-943.
  • Segal, Z. V., Williams, M., & Teasdale, J. (2018). Mindfulness-based cognitive therapy for depression. Guilford Publications.
  • Siegel, R. D. (2011). La solución mindfulness. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

¡Visita nuestra blog con entradas redactadas por nuestros terapeutas!

¿CÓMO MANTENER UNA BUENA RELACIÓN CON MIS HIJOS?

Los estilos de crianza hacen referencia a aquellas estrategias que los padres utilizan para interactuar y educar a sus hijos, la clave está en incrementar el número de interacciones positivas diarias con tus hijos.

Si tuvieras la oportunidad de dedicar unos minutos para recordar cómo fue tu infancia, preguntarte acerca del recuerdo más vívido que tienes de ella, podrías adentrarte a buena parte de las bases de lo que eres hoy en día. Basándonos en este viaje al pasado, podemos dar respuesta a otras incógnitas: ¿Cómo queremos que sea nuestra familia? ¿Cómo nos gustaría que nuestros hijos recuerden su infancia?

Photo by Rodolfo Clix on Pexels.com

Seguramente nuestra respuesta se tornará con tintes positivos, no obstante, a la hora de enfrentarnos al reto de formar nuestra propia familia las cosas no parecen ser tan sencillas. Los expertos recalcan la importancia de los primeros años de vida en el individuo, así como el papel de la familia, pues ésta constituye un elemento de vital importancia para promover el desarrollo personal, social e intelectual.

En otras palabras, los padres no sólo deben de servir como una base segura para sus hijos, su función también radica en aumentar los sentimientos de ayuda e incrementar su potencial para ser proveedores sensibles de apoyo en el futuro.

Photo by Andreas Wohlfahrt on Pexels.com

La realidad es que nadie nace sabiendo ser papá o mamá y los hijos parecen haber olvidado traer consigo el manual de uso durante su experiencia con la cigüeña. Todos los días te enfrentas a dos hermanos peleando en medio de la sala, descubriendo que tu hijo no se conectó a sus clases en línea, batallando con la hora de dormir, corriendo para entregar las tareas a tiempo, gritando: ¡no te subas ahí! ¡bájate de ahí! o simplemente discutiendo por alguna falta de respeto, poca colaboración en casa o el excesivo uso de videojuegos y aparatos electrónicos.

Incrementar el número de interacciones positivas con tus hijos traerá como consecuencia una mejor relación con ellos desde el amor y la disciplina.

Los estilos de crianza hacen referencia a aquellas estrategias que los padres utilizan para interactuar y educar a sus hijos, la clave está en incrementar el número de interacciones positivas diarias con tus hijos. Puede ser que no siempre lo logres o no siempre sea tan sencillo y después de eso seguro pasa por tu mente: ¿Y si lo traumo de por vida? ¡Soy una mala mamá/papá! ¿Por qué no soy capaz de hacerlo mejor?

Photo by Tatiana Syrikova on Pexels.com

Tips para ejercer disciplina desde el amor y el respeto

  • El primer paso siempre va a ser mantener la calma: ser padre y/o madre en estos tiempos es cansado y agobiante. No sólo lidias con los problemas del trabajo, también lo haces con el qué dirán los otros padres, las abuelas, los profesores sobre como educas a tu hijo. Pero recuerda que cada vez que tu hijo emite una conducta que no es correcta tú reaccionas y él reacciona en consecuencia, lo que lo vuelve un círculo vicioso. Actuar desde una actitud negativa servirá para aumentar la frustración y la distancia. Mantener la calma no es fácil, en la medida en que dediques tiempo para ti, mantengas un equilibrio personal y laboral será mucho más fácil mantener limpios tus lentes para conectar con tu hijo y calmarte antes de abordar el problema.
  • Reúnanse en familia para establecer las reglas y tareas de casa: es importante que cada uno de los integrantes tengan claras las reglas dentro y fuera de la casa y no sólo dar por hecho que las conocen. Hay límites como la seguridad, la salud y el respeto que no son negociables. Sin embargo, permite a tus hijos negociar y ser participes en el establecimiento de ciertas reglas.
Photo by August de Richelieu on Pexels.com
  • Haz uso de planificadores y/o apoyos visuales: para organizar y llevar a cabo tareas y objetivos personales/familiares. Recuerda incluir dentro de la rutina diaria tiempo para las tareas escolares y de casa, pero también incluye tiempos en familia, de descanso, ejercicio y ocio.
  • Reconoce las conductas deseables: al reconocer el esfuerzo de tu hijo existe una mayor probabilidad de que la conducta se repita, enfocarse sólo en lo negativo favorece a que se sienta desmotivado y poco capaz.
  • Trata de NO reprimir sus emociones: el enojo, el miedo o la tristeza también son emociones saludables, sólo hay que saber expresarlas de la manera más adecuada. Ayúdale a crear alternativas para cambiar sus emociones como hacer uso de la respiración o ir a su rincón de la calma.
Photo by Pixabay on Pexels.com
  • Realicen actividades en familia: compartan actividades divertidas juntos como preparar sus alimentos favoritos, ir a comer helado, salir a jugar al parque o ver una película.
  • Mantente siempre receptivo: cuando aprendemos a observar y escuchar lo que nuestros hijos están expresando con las conductas que tienen (si, aún en medio de un berrinche en el centro comercial) será mucho más sencillo identificar el mensaje oculto que hay detrás de una mala conducta.
Photo by Ketut Subiyanto on Pexels.com

Recuerda, ejercer disciplina no significa demostrar quien tiene más poder, cuando un hijo se porta mal es cuando más conexión necesita con sus padres. Recuerda que en SEPIMEX puedes encontrar especialistas en Terapia Infantil y en Crianza Positiva que pueden ayudarte a mejorar la relación con tu hijo, acércate con nosotros.

Elaborado por:

Lic. G. Adriana Moreno Hernández

Terapeuta Cognitivo-Conductual

adriana@sepimex.com.mx

#SEPIMEXTeAcompaña

Referencias

  • Fresnillo, V., Fresnillo, R., & Fresnillo, M. (2000). Escuela de padres. Editorial Cirsa, Madrid, España.
  • Jason, L. A., Kurasaki, K. S., Neuson, L., & Garcia, C. (1993). Training parents in a preventive intervention for transfer children. Journal of Primary Prevention13(3), 213-227.
  • Salvia, A., & Tuñon, L. (2011). La primera infancia; Importancia del proceso de crianza y socialización para el desarrollo. Artículo de divulgación del Observatorio de la Maternidad.
  • Sánchez-Romero, M. (2010). La familia como escenario del desarrollo infantil. Innovación y experiencias educativas, (34), 1-10.
  • Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2015). Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. Ediciones B, S.A., Barcelona, España
  • Villanueva, L., Vega, L. & Poncelis, Ma. Fernanda (2011). Estrategias de Autorregulación en niños. Cuadernos “Puentes para crecer”. UNAM.

¡Visita nuestra blog con entradas redactadas por nuestros terapeutas!

CONSUMO DE TABACO EN TIEMPOS DE COVID-19

Es normal que como resultado de esta contingencia y de las medidas preventivas implementadas por la Secretaría de salud, así como de las constantes noticias respecto al COVID-19 y en el peor de los casos, la difusión de noticias falsas respecto a esta epidemia; nos estresemos o preocupemos por nuestra salud, nuestra economía, nuestra familia, escuela/trabajo y amigos.

Lo anterior puede generar:

  • Pensamientos (éstos ser repetitivos y por lo tanto molestos)
    • “Tendré COVID-19”
    • “Seguro ya estoy Infectado(a)”
    • “Mi familia o yo puedo morir”
    • “Creo que tengo algunos síntomas”
    • “¿Y si estoy llevando el virus a mi casa?”
    • “Mi vida ya no será normal”
    • “¿Qué pasará después?”
    • “No estoy haciendo nada de lo que debería hacer”
    • “¿Estará bien mi familia?”
    • “¿Y si no los vuelvo a ver?”
    • “¿Cuánto tiempo estaremos en casa?”
    • “¿Cuándo podremos salir?”
    • “¿Y si me bajan el salario?”
    • “Voy a perder mi trabajo”
    • “No tendré ingresos”
    • “¿Cómo voy a pagar mis deudas o gastos que tengo?”
    • “No me están protegiendo en mi trabajo”
    • “¿Qué hago con mis hijos?”
    • “Será mejor no seguir en este mundo tan feo» 

ideas irracionales

  • Alteraciones fisiológicas
    • Insomnio
    • Dificultad para respirar
    • Aumento o disminución del apetito
    • Voz entre cortada
    • Malestar estomacal
    • Resequedad en la boca
    • Sensación de vacío en la panza
    • Palpitaciones (taquicardia)
    • Temblores en manos y pies
    • Sudoración en manos y pies
    • Bochornos (no debidos al calor)
    • Desgano
    • Sueño constante
    • Problemas de concentración

insomnio

  • Emociones desagradables
    • Miedo
    • Incertidumbre
    • Ansiedad
    • Nerviosismo
    • Tristeza
    • Desesperanza
    • Preocupación
    • Apatía
    • Enojo
    • Frustración
    • Desinterés
    • Hipersensibilidad
    • Irritabilidad
    • Inseguridad

irritableeee

  • Conductas perjudiciales
    • Ver noticias de forma excesiva respecto al COVID-19.
    • Difundir noticias falsas
    • Hablar constantemente acerca del COVID-19
    • Dificultad para levantarse
    • Limpiar de forma excesiva la casa y objetos
    • Bañarte constantemente o lavarte las manos causándote lesiones en partes de tu cuerpo (por ejemplo en las manos)
    • Autolesionarse
    • Atentar contra tu vida
    • Llanto sin saber por qué
    • Mantenerse pasivo durante el día
    • Agredir o Violentar a otros
    • Gritar constantemente a otros
    • Exponerse a lugares concurridos sin medidas de prevención
    • Compras de pánico
    • Inicio o aumento del consumo de alcohol
    • Inicio o aumento del consumo de tabaco
    • Inicio o aumento del consumo de drogas

consumo de sustancias

Por lo anterior es indispensable que aprendas algunas estrategias psicológicas que te pueden ayudar a disminuir el malestar emocional, físico, mental y conductas que puedan hacerte daño o ponerte en mayor riesgo. A lo largo de estas semanas estaremos publicando algunas notas y tips que te ayudarán al respecto. Hoy hablaremos respecto a la relación que existe entre el consumo de tabaco y el COVID-19.

Actualmente, gracias a los estudios científicos sabemos que todas las personas tenemos el riesgo de contraer COVID-19; pero esta enfermedad es más peligrosa para las personas con enfermedades adquiridas previamente, como las enfermedades cardíacas o pulmonares, enfermedades crónico-degenerativas no infecciosas (diabetes, hipertensión); y también para aquellas personas con estilos de vida que incluyen factores de riesgo como el uso de tabaco y obesidad. Es decir, si tu eres fumador(a) ERES PARTE DE LA POBLACIÓN VULNERABLE A CONTRAER COVID-19 y a que los efectos de este virus se intensifiquen en tu organismo y te explicamos por qué:

¿Cuáles son los Sistemas del cuerpo humano que se ven afectados con el consumo de tabaco?

El consumo de tabaco es perjudicial en general para el cuerpo humano, pero el daño más notorio es en los sistemas respiratorio y cardiovascular. Como es bien sabido, el tabaco tiene un gran impacto en la salud respiratoria. La asociación causal entre el consumo de tabaco y la exposición (involuntaria) a su humo y el cáncer de pulmón está bien establecida, siendo este factor de riesgo la causa prevenible más común de este tipo de cáncer. El tabaquismo, es el factor de riesgo más importante para desarrollar enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), bronquitis crónica y enfisema pulmonar.

EPOC

Fumar aumenta hasta 2.5 veces el riesgo de tuberculosis y se considera que incrementa la susceptibilidad para cualquier infección del tracto respiratorio inferior incluyendo la influenza a la cual los fumadores son dos veces más propensos que los no fumadores a padecerla y en forma más grave.  Los fumadores producen más moco y presentan un daño considerable a los cilios de las vías respiratorias, pequeños pelos que mueven hacia afuera el moco, con las partículas y microorganismos que atrapa, evitando infecciones. El mecanismo mucociliar es uno de los principales sistemas de defensa contra la infección, al dañarse, los fumadores, desafortunadamente, están propensos a infecciones, como resfriados comunes, cuya frecuencia aumenta, así como su duración, presentando tos y otros síntomas respiratorios por tiempos prolongados. Otros componentes de las defensas respiratorias también están afectados por fumar, lo que conlleva en resumen una verdadera inmunodepresión. Además, el humo genera inflamación que conduce a una mayor susceptibilidad de contraer infecciones por microorganismos y a sus complicaciones.

¿Cuál es la relación entre el consumo de tabaco y COVID-19?

En recientes revisiones de artículos científicos respecto al COVID-19 y los efectos en los pacientes con diversas comorbilidades, destacan datos importantes respecto al consumo de tabaco.

EPOC2

Un estudio en China concluyó que los pacientes diagnosticados con COVID-19 y que además presentaban antecedentes de tabaquismo, tenían hasta 14 veces más probabilidades de desarrollar neumonía, asimismo, información analizada en un reciente meta-análisis corrobora que fumar estaría relacionado con una evolución desfavorable, resultados adversos y un peor pronóstico del COVID-19.

  • El hecho de ser fumador empeora el pronóstico de la enfermedad, teniendo en cuenta el impacto negativo que tiene el tabaco en los pulmones y su asociación a una gran cantidad de enfermedades respiratorias.
  • El fumar debilita el sistema inmunitario y su respuesta ante infecciones, haciendo que los fumadores sean más vulnerables ante enfermedades infecciosas como el COVID-19.
  • Varios estudios previos muestran que los fumadores son dos veces más propensos que los no fumadores a contagiarse de gripe y tener síntomas mucho más severos, además de que los fumadores tenían una probabilidad mayor de morir en una anterior epidemia de MERS-CoV (El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una enfermedad respiratoria contagiosa que puede ser fatal).

El análisis de datos de 1,099 pacientes con COVID-19 ingresados en diferentes regiones en China continental muestran que:

  • De ese total, 173 pacientes tenían síntomas severos de los cuales un 16.9% eran fumadores y un 5.2% eran ex fumadores.
  • Esto se contrapone con los datos de los pacientes infectados que no tuvieron síntomas más graves:
  • Un 11.8% del total (926 personas contagiadas sin síntomas severos) eran fumadores y un 1.3% lo habían sido antes.
  • Además, también se refleja que del grupo de pacientes que necesitó ventilación mecánica, ser ingresado en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) o falleció el 25% era fumador y un 7.6% exfumador.

Por lo anterior, recuerda que la mejor decisión de dejar el consumo de tabaco y/o nicotina es mejor para tu salud y para la de todos y dejarlo en estos días es además una estrategia preventiva importante para evitar una infección o complicación por el COVID-19.

Tips para disminuir el consumo de tabaco y disminuir los riesgos por el COVID-19

A continuación, se enlistan algunas estrategias que te pueden ayudar a disminuir los daños por consumo de tabaco durante esta cuarentena para así, disminuir los efectos en caso de riesgo o contagio de COVID-19:

disminucion

  • Evita hacer compras de pánico. No compres grandes cantidades de cajetillas ya que la disponibilidad del cigarro hará que aumentes tu consumo de cigarrillos.
  • Ponte una meta de cigarros fumados a diario (por ejemplo, 4 diarios), tratando de disminuir el número de cigarros por día conforme pasan las semanas o los días, depende de tu meta (por ejemplo, 3 diarios la siguiente semana, después 2 diarios a la semana siguiente semana).
  • Evita tener libre disponibilidad de los cigarros, pídele a alguien que te ayude a resguardarlos y que te los vaya proporcionando cuando los necesites.
  • Asigna horarios para tu consumo de cigarros. Eso hará que no a cualquier hora lo hagas.
  • Lávate las manos antes de fumar y después de hacerlo.
  • Fuma solo y en lugares abiertos, recuerda que si fumas a lado de alguien que no lo hace, se convierte en fumador(a) pasivo(a), lo cual pone en riesgo su salud en tiempos de COVID-19.
  • Evita invitar de tus cigarros prendidos a alguien y evita aceptar invitaciones. Recuerda que al compartir cigarros o pipas podrías estar en riesgo ya que así se puede transmitir el virus de una persona a otra, a través de la saliva o a través de las manos no lavadas.

Sólo recuerda que el consumo de cigarro incrementa la probabilidad de contagio de COVID-19 y los efectos son más severos en comparación con las personas que no son fumadoras.

Tips para eliminar el consumo de tabaco.

Al eliminar el consumo de tabaco estás eligiendo cambiar tu estilo de vida a uno más saludable. Este cambio no será sencillo por lo que se necesita mucha constancia y estar convencido(a) de dejar por completo el cigarro. A continuación, se te enlistan algunas recomendaciones para lograrlo:

apoyo familiar

  • Si en algún momento estás indeciso(a) acude a un profesionista en el tratamiento de consumo de sustancias. Te ayudará a fortalecer tu decisión de cambio de estilo de vida. Actualmente hay muchos psicólogos especialistas en adicciones que atienden en línea para que no salgas de casa.
  • Busca alguna red de apoyo que te ayude mientras estás en este proceso, puede ser un familiar, pareja, amigo(a), etcétera.
  • Comunica tu decisión de dejar de fumar. Haga comentarios con amigos, familiares y compañeros de trabajo de la importancia que tiene para usted, lograr su objetivo y mantenerse sin fumar. Eso evitará que te estén invitando a fumar, te pidan u ofrezcan cigarrillos.
  • Reestablece tus relaciones sociales. Conéctate con amigos que no fuman. Evitará que te saquen al tema el consumo o los veas fumar.
  • Desechar todos los cigarros, limpiar los ceniceros, deshacerse de cerillos y encendedores. El que no tengas disponibles cosas que te recuerden al consumo de cigarro ayudará a disminuir la ansiedad y los pensamientos respecto al consumo.

cigarro

  • Piensa en cualquier imagen negativa acerca del cigarro. Esto te ayudará a que asocies el consumo como algo negativo (por ejemplo, imágenes de los efectos negativos en tus dientes, de los pulmones, etc).
  • Cada vez que sienta deseos de fumar, inicie un sencillo ejercicio de relajación. Respire profundamente las veces que sea necesario, inhala por la nariz, sostén el aire algunos segundos y exhala por la boca, lentamente. Este ejercicio te ayudará a reducir la ansiedad.
  • Mantente ocupado. Siempre que le sea posible camine o trate de iniciar algún plan de ejercicio físico. Esto ayudará a que no estés pensando en el consumo.
  • Después de comer haz algo distinto de lo que usualmente haces. Evita estar en los lugares donde fumabas después de la comida, si lo realizabas.
  • Busca algo que hacer con sus manos: tejer, juegue con plastilina, con esferas antiestrés, arregle el jardín, etc. Recuerda que lo que regularmente tenias en la mano y manipulabas era el cigarro.

stay9

  • Cuando termine el confinamiento, disfruta del dinero que ahorrarás no fumando: compre libros, asista al teatro, al cine, o compra cosas en línea durante la cuarentena.

Si eres familiar de una persona con consumo de tabaco y te preocupa cómo puedes apoyarlo, te dejamos un link en donde puedes encontrar información que te puede ayudar.

http://www.familiayadicciones.org.mx/

 

Elaborado por:

Lic. Javier Moreno Jiménez

Terapeuta Cognitivo-Conductual y Especialista en Adicciones

javier@sepimex.com.mx

#SEPIMEXTeAcompaña

 

Referencias

  • Bray, J. Ferlay, I. Soerjomataram, R. L. Siegel, L. A. Torre and A. Jemal, “Global cancer statistics. (2018). GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries,” CA: A Cancer Journal for Clinicians, vol. 68, no. 6, pp. 394-424, 2018.
  • Centros de Integración Juvenil (2016). Tratamiento para dejar de fumar. México: CIJ.
  • Vardavas, C.I., Nikitara, K. (2020) COVID-19 and smoking: A systematic review of the evidence. Tobacco induced Diseases, 18 (March), 1-4.
  • World Health Organization, World Heart Federation, Cardiovascular harms from tobacco use and secondhand smoke: Global gaps in awareness and implications for action, Waterloo, Ontario, Geneva, 2012.
  • World Health Organization, World No Tobacco Day 2018: Tobacco breaks hearts – choose health. not tobacco, Geneva, 2018.

 

Pie de página

 

altonivel

 

distribuidormanualmoderno

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL PARA EL PERSONAL HOSPITALARIO

Ante la aparición de una enfermedad infecciosa como es el COVID-19 (Coronavirus), los hospitales se encuentran saturados lo que puede generar una sobrecarga de trabajo provocando un impacto en tu estado emocional y un desgaste físico, por lo que puedes llegar a experimentar algunas emociones como ansiedad, miedo, tristeza, frustración, irritabilidad, entre otras. Además de la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o tener pesadillas, pensamientos obsesivos respecto a tu salud y la de tu familia, dificultad para concentrarte o tomar decisiones, todas estas reacciones pueden ser normales ante una situación de estrés como la que estamos viviendo.

Personal médico

Conocer algunas estrategias de autocuidado para reducir el malestar emocional puede ser de ayuda en estos momentos de gran incertidumbre.

  • Cuida tus hábitos alimenticios, evita la comida chatarra.
  • Planfica una rutina fuera del trabajo considera las horas de descanso, alimentación y actividades en la casa.
  • Realiza actividades que te ayuden a relajarte después del trabajo, puedes leer un libro, hablar con amigos o tomar un descanso.

Meditación

  • Practica algunas técnicas de respiración profunda, meditación o relajación muscular para mantener tu cuerpo relajado.
  • Convive con tus seres queridos, y generar nuevas experiencias, por ejemplo preparando la cena, viendo una película, las posibilidades pueden ser muchas (síguenos en nuestras redes como Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest o LinkedIn y en Psicología Kids para ver algunas de nuestras recomendaciones de actividades en familia).
  • Evitar hablar todo el tiempo de la situación actual, al hacerlo el estrés y la preocupación incrementan para ti y para las personas que te rodean. En caso de querer compartir tu experiencia hazlo de forma constructiva y no alarmista.

Familia

  • Date la oportunidad de sentir tus emociones y compártelas, es normal tener algunos cambios de ánimo a lo largo del día.
  • Establece un límite de exposición a los medios de comunicación, saturarte de información puede generar más estrés y sobre todo acude a fuentes confiables.
  • Debido a que constantemente hay cambios en la situación laboral considera tener un equipo de trabajo con los que puedas estar en comunicación y mantenerte informado.
  • Pide ayuda. Por momentos podemos sentir que la situación nos rebasa y es ahí cuando solicitar apoyo por parte de un especialista puede ser una gran idea.

medicos

Participa en nuestro programa de Terapia  OnLine de una Sola Sesión, que es GRATUITO durante abril y mayo del 2020 de 8 am a 8pm, registrándote en el siguiente link:  https://forms.gle/CXCtGFEhKeYQKKhP6

Contención emocional GRATUITA

 

Elaborado por:

Lic. Karla Fernanda Ledesma Ortega

Terapeuta Cognitivo – Conductual

fernanda.ledesma@sepimex.com.mx

 

Referencias

  • Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. (2020). Recomendaciones para equipos de salud mental en el cuidado de la salud mental de trabajadores, profesionales, no profesionales en hospitales generales. Ministerio de salud, Argentina.
  • Sociedad Española de Psiquiatria. (2020). Cuide su salud durante la cuarentena por coronavirus. Madrid.

 

Material de Apoyo Recomendado

Entra al link, regístrate y descarga el “Manual para combatir el aburrimiento: Acciones divertidas ante el COVID-19”. Es un LIBRO GRATUITO pensado para niños y sus familias https://tienda.manualmoderno.com/catalog/product/view/id/1689/s/manual-para-combatir-el-aburrimiento/

 

Pie de página

 

altonivel

 

distribuidormanualmoderno

CÓMO AYUDARTE A CONTROLAR TU PESO

México es uno de los países Latinoamericanos con mayor prevalencia de sobrepeso y  obesidad, los cuales se han incrementado a lo largo de los últimos 30 años y afectan a Hombres y mujeres de diferentes edades y niveles socioculturales. El sobrepeso y la obesidad son condiciones médicas de origen multifactorial que actualmente tienen un impacto importante tanto en quien las padece como en el sistema de salud.

obesidad en México

Entre los factores que se han relacionado a la Obesidad se encuentran los familiares, puesto que las personas con padres o abuelos obesos tienden a subir de peso más fácilmente que quienes no los tienen, el estilo de vida (ingesta de alimentos en grandes cantidades o con predominio en harinas, azucares y grasas, así como el sedentarismo), realizar dietas continuas no indicadas por un nutriólogo certificado (varias de las cuales reducen la velocidad del metabolismo), así como altos niveles de estrés, ansiedad y depresión.

obesidad familia

El padecer obesidad no sólo es una cuestión de estética, puesto que aumenta el riesgo de padecer enfermedades como Diabetes, Hipertensión Arterial, Colesterol o Triglicéridos altos, Enfermedades cardíacas y algunos tipos de Cáncer, además de que la presencia de un exceso de grasa corporal puede complicar el diagnóstico de alguna tumoración debido a que los rayos X o el ultrasonido no penetran la grasa corporal tan fácilmente. Muchas personas que tienen obesidad o sobrepeso, al acudir al médico les es indicada la modificación de la dieta y un incremento en la actividad física, sin embargo, la mayoría de las veces el adquirir nuevos hábitos es complicado.

 

ejercicio-obesidad

En el caso de la dieta, algunas personas  se pueden enfrentar a pensamientos como “no voy a poder hacerlo”, “siempre he comido así y ahora quieren que cambie mi forma de comer” o “yo así me siento bien” y “quien me quiera debe quererme como estoy”, otras personas inician la dieta indicada, pero con el paso de los días compensan algunos alimentos prohibidos por otros. También hay quienes después de la primera recaída pierden toda esperanza y renuncian a continuar con las indicaciones del médico o que la abandonan porque han identificado cambios en su estado anímico. En el caso del ejercicio nos podemos enfrentar a que nos sea recomendada alguna actividad que no nos agrade, no tengamos acceso a ella debido a que el realizarla implique trayectos largos o costos económicos elevados, una vez que la iniciamos nos provoca algún malestar (dolor muscular o cansancio) o nos desanimamos porque no vemos los resultados que deseamos en poco tiempo. Para sortear algunas de las dificultades en las indicaciones para el mantenimiento de un estilo de vida más saludable podemos seguir algunas recomendaciones:

  • Establece algo que te motive a realizar el cambio: si tenemos alguna meta que nos motive será más fácil seguir con los nuevos hábitos cuando alguna situación o pensamiento nos quiera sabotear. Esto puede ser desde mejorar nuestra condición física para pasar más tiempo de calidad con nuestros hijos, sobrinos o nietos, evitar alguna enfermedad que sepamos que podemos desarrollar o simplemente sentirnos con más energía. Para recordarlo podemos tener alguna nota o imagen que nos recuerde esta motivación cerca de nosotros (la cartera, el espejo de la recamara, la puerta del baño, etc.).
  • Busca un objetivo alcanzable: si pensamos en bajar 10 kilos en un mes y no lo logramos es más fácil desanimarnos y no continuar con la dieta y ejercicio, por lo que pensar en pasos pequeños y alcanzables (como por ejemplo 250 o 300 gramos al mes) nos brindará una sensación de confianza y control cuando lo logremos. Además recuerda que si bajamos de peso muy rápido es más fácil tener efecto rebote.
  • Busca apoyo de personas importantes para ti: cuando tenemos apoyo social es más fácil continuar con conductas nuevas, por lo que si le hablamos con nuestros familiares y amigos que necesitamos realizar ejercicio o adherirnos a una dieta y logramos su ayuda podremos alcanzar nuestros objetivos más pronto.
  • Premia tus logros sin importar su magnitud: no importa si lograste bajar 2 kilos o 200 gramos en un mes, lo importante es que iniciaste y mantuviste tus nuevos hábitos. ¡felicítate y recuerda que eres capaz de lograr lo que te propones!.

peso

  • Evita compararte con otras personas: recuerda que cada organismo es diferente, así como también lo es la forma en que reacciona tu cuerpo al ejercicio y régimen alimenticio, tu mejor comparación es contigo mism@.
  • Lleva un registro mensual de tus resultados: de esta manera podrás observar a mediano y largo plazo los frutos que has logrado, incluso puedes hacer una gráfica y ponerla en algún lugar estratégico para que te sirva de motivación en la consecución de tu objetivo.
  • Considera aquellas situaciones que te hayan hecho recaer en el pasado: recuerda que toda recaída es una oportunidad para mejorar, por lo que saber que te ha hecho recaer puede ayudarte a tomar en cuenta aquellas situaciones que hay que aprender a manejar. ten en cuenta que el que hayas recaído algunas veces no implica que nunca lograras tu objetivo.

obesidad

Esperamos que si buscas controlar tu peso corporal estas recomendaciones te sean de gran ayuda. Recuerda que es muy importante buscar ayuda de un experto en Nutrición para iniciar una dieta adecuada para ti, pero si aún tienes problemas en adquirir un nuevo estilo de vida más saludable en SEPIMEX podemos ayudarte, puesto que contamos con profesionales de la Psicología especializados en este ámbito.

 

Elaborado por:

Mtro. Alberto Gómez Zarco

Especialista en Medicina Conductual

alberto@sepimex.com.mx

 

Referencias

  • Campos, I. et, Al. (2018). Epidemiología de la obesidad y sus principales comorbilidades en México. En: Rivera, J. et Al (Eds.). La Obesidad el México: Estado de la Política Pública y recomendaciones para su Prevención y Control. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Morrison, V. y Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Prentice Hall.
  • Oblitas, L. (Coordinador) (2006). Psicología de la Salud y Calidad de Vida. Segunda Edición. México: Thomson.
  • Taylor, S. (2006). Psicología de la Salud. Sexta Edición. México: Mc Graw-Hill.

 

Pie de página

 

altonivel

 

distribuidormanualmoderno

GUÍA RÁPIDA PARA AFRONTAR LA INFIDELIDAD EN LA PAREJA

La infidelidad implica romper un contrato establecido por la pareja. Sin embargo, estos contratos no siempre son explícitos y las parejas no pasan mucho tiempo negociándolos. Además, el concepto de “infidelidad” es realmente subjetivo. Lo que para una persona puede ser una gran traición, para otra puede no serlo.

¿Qué es la infidelidad y qué sabemos sobre ella?

La infidelidad implica romper un contrato establecido por la pareja. Sin embargo, estos contratos no siempre son explícitos y las parejas no pasan mucho tiempo negociándolos. Además, el concepto de “infidelidad” es realmente subjetivo. Lo que para una persona puede ser una gran traición, para otra puede no serlo.

BLOG1

Expertos en el tema (como la famosa Esther Perel, en cuyo trabajo se basa gran parte de este blog) han identificado que la infidelidad incluye uno o más de los siguientes componentes:

  • Secreto
  • Química sexual
  • Involucramiento emocional.

El secreto caracteriza a la infidelidad. La persona le oculta algo a su pareja que rompería el contrato (explícito o implícito) de su relación. Los amoríos son atractivos porque el secreto despierta un fuerte componente erótico, lo que vuelve a la relación externa muy emocionante. Sin embargo, muchas personas que han sido infieles describen que va más allá de lo sexual, el secreto es algo que los hace sentir vivos, con autonomía y en control, es decir, los empodera.

Por su parte, el involucramiento emocional, es riesgoso, porque la persona genera cierto grado de cercanía emocional que antes estaba reservada para su pareja. Si la conexión emocional y una profunda amistad son la base de una relación sólida, desarrollar esto con otra persona sin duda daña la relación primaria.

Impacto de la infidelidad

Toda persona tiene pensamientos, expectativas y una historia construida sobre sí mismo, su pareja y su relación. Cuando a una persona vive una infidelidad, la historia se desmorona, como si a un rompecabezas ya armado le revolvieran todas las piezas. Lo que la persona tenía construido deja de tener sentido. Por eso es esperado que las personas que han sido traicionadas por su pareja tengan pensamientos obsesivos e imágenes repetitivas al respecto y que estén hipervigilantes. Esto ocurre porque la mente está tratando de acomodar las piezas de la historia de forma coherente, tal como le ocurre a una persona con estrés postraumático.

BLOG2

Las parejas generalmente experimentarán tres fases principales al vivir una infidelidad:

1) Crisis: la infidelidad sale a la luz al ser descubierta o confesada. Esta fase es una montaña rusa de emociones por ambas partes: vergüenza, enojo, humillación, triste, culpa, etc.

2) Sentido: la persona traicionada trata de entender qué pasó, por qué paso y en qué consistió la infidelidad. Va más allá de entender los hechos como tal, sino el significado que tuvo para uno mismo, para la pareja y para la relación.

3) Visión a futuro: implicará determinar si permanecerán juntos o separados y cómo integrar esta experiencia a su relación.

De acuerdo con cómo manejan la infidelidad, las parejas se pueden clasificar en 3 grandes categorías:

  • Los sufridos: caen en un círculo vicioso de pensamientos vengativos y lástima. La infidelidad se vuelve central en su relación sin importar cuántos años pasen y se culpan mutuamente. Es probable que, infidelidad o no, la pareja hubiera terminado en conflictos constantes. Puede que terminen la relación o se mantengan en ella infelices.
  • Los constructores: Se mantienen juntos porque valoran el compromiso y todo lo que han construido. Pueden superar la infidelidad, pero no le dan un mayor significado ni la integran a su experiencia. Regresan a un estado de tranquilidad como el que tenían antes de la infidelidad y no hacen cambios significativos.
  • Los exploradores: El temor de perder al otro es el detonador para comprometerse más con reencontrarse. Son capaces de tolerar la ambigüedad e incertidumbre de lo que está por venir, con ganas de explorar alternativas para conectarse nuevamente.

Recomendaciones para la pareja

  • Es necesario crear una nueva relación con nuevos acuerdos, expectativas e ilusiones explícitas, dejando claro qué pueden aceptar y qué no a partir de ahora.
  • Si la infidelidad se vuelve el centro de su relación y olvidan que sólo es una parte de toda su historia, no sanarán.
  • Hacer pruebas de enfermedades de transmisión sexual si se considera necesario. Su salud está primero.
  • Tomar terapia de pareja para abrir el diálogo, comprender lo que ocurrió y llegar a nuevos acuerdos acompañados de un profesional. En terapia pueden adquirir muchas herramientas para hacer su relación más satisfactoria. No se trata de ir a acusar al otro.
  • Ojo: no hay manera de crear relaciones a prueba de infidelidades porque la pareja no nos pertenece, sino que tiene la opción de elegirnos día a día o no y viceversa. Las parejas que logran hacer las paces con esa idea viven una relación de pareja más tranquila, plena y disfrutable.

Disloyal man with his girlfriend looking at another girl

Recomendaciones para la persona traicionada

  • No tomar decisiones inmediatas. Muchas personas deciden quedarse y trabajar con su pareja a pesar de que creían tener a la infidelidad como un no negociable.
  • No atacar o culpar sino expresar sentimientos y necesidades. Una clave es usar mensajes “yo” en lugar de mensajes “tú”. Por ejemplo: “tú me lastimaste muchísimo y arruinaste todo” (evitar) vs “me siento sumamente lastimado y confundido sobre nuestra relación y su futuro” (ideal).
  • Es normal querer saber más sobre lo ocurrido para poder darle sentido y tomar una decisión. Saber todo tampoco ayuda, hay que elegir correctamente el tipo de preguntas. Las preguntas detectivescas (casi amarillistas) que buscan saber detalles innecesarios que alimentan a los pensamientos obsesivos hay que evitarlas (¿Cómo te sentías cuando tenían sexo? ¿Te gustaba más que conmigo?). Las preguntas investigativas que buscan entender más allá de los hechos hay que fomentarlas (¿Descubriste algo sobre ti que no sabías en esta relación? ¿El sexo fue parte importante de esta relación? ).
  • Eventualmente las preguntas tendrán que parar y habrá que respetar la privacidad de la pareja. Hay que aceptar que la confianza es un salto al vacío; no tenemos control de la otra persona, sólo de nuestra habilidad para tolerar lo incierto. Si el propósito se vuelve descubrir cada detalle sobre la pareja, no habrá manera de volver a confiar. No importa cuánta vigilancia ejerzas, si alguien quiere ser infiel, lo será.
  • Es normal tener fantasías vengativas, pero no hay que llevarlas a cabo. Comprar una libreta donde plasmar todos estos pensamientos y sentimientos puede ayudar mucho. Es importante asignar un tiempo limitado para esto, por ejemplo, escribir todas las tardes por máximo 10 minutos.
  • Buscar apoyo social es necesario pues se vuelve muy desgastante mantener en secreto el secreto y fingir que todo está bien. Platicar con una o dos personas de toda confianza ayudará. Contarle a más personas puede ser riesgoso porque algunas pueden juzgar y/o sesgar las decisiones.
  • Tarde o temprano toca también asumir responsabilidad. Una relación es de dos y la pareja traicionada pudo haber jugado un papel en fomentar condiciones que contribuyeran a la infidelidad. No hay que victimizarse. A veces traicionamos a la pareja sin saberlo (por ejemplo, no estar presentes en momentos importantes de su vida, condicionar el sexo, ignorarla, etc.).
  • La terapia individual te puede ayudar mucho a superar la pérdida de la relación que se creía tener, a reconstruir la autoestima y afrontar saludablemente lo que ocurra.

Recomendaciones para la persona infiel

  • Es necesario contestar las preguntas de tu pareja honestamente. Esconder detalles aumenta el riesgo de traicionar a la otra persona por segunda vez y hay que reconstruir la confianza.
  • Es necesario trabajar el propio manejo de emociones porque hay que ser testigo del dolor de la pareja y acompañarlx.
  • El arrepentimiento y la disculpa son necesarios sin defenderse (no vale poner “peros”). Decir: “perdón por lo que hice pero tú me orillaste” no es realmente una disculpa.
  • Asumir responsabilidad es indispensable. Hay muchísimas razones que llevan a una infidelidad, pero no hay justificación, es una decisión.
  • Es necesario poner fin a la relación externa y terminar el contacto con el/la amante si se decide trabajar en la relación primaria y volverla una prioridad.
  • Buscar terapia individual ayudará pues puede haber dolor e incertidumbre de dejar al amante. También es necesario trabajar la culpa o vergüenza.

Mitos sobre la infidelidad

Conocer y taclear los mitos sobre la infidelidad también ayudará a afrontar esta experiencia. Aquí dejamos algunos de los más comunes:

  • La infidelidad es porque mi pareja busca sexo
    NO, muchas infidelidades tienen poco que ver con el sexo pero si con otro tipo de necesidades más emocionales como sentirse deseado, especial, visto, escuchado y/o conectado.
  • Perdonar es olvidar
    NO, el cerebro guarda memorias para protegernos en el futuro. Perdonar es un regalo propio para no cargar resentimientos y poder seguir adelante
  • Perdonar es permitir que vuelva a pasar
    No está en nuestro control lo que la otra persona haga. Muchas investigaciones sobre pareja han encontrado que la disposición a perdonar ayuda a resolver los problemas a partir de la empatía y a construir un matrimonio duradero y exitoso.
  • La infidelidad es síntoma de una relación que ya estaba mal
    NO necesariamente. Hay parejas realmente felices que han experimentado infidelidad. Algunas personas se alejan de sus parejas no por sentirse insatisfechxs con la relación sino con ellos mismos. Tratan de alejarse más bien de la persona en que se han convertido y descubrir una nueva versión de sí.
  • Después de una infidelidad ni siquiera voy a querer tocar a mi pareja.
    Por loco que parezca, muchas infidelidades devuelven a la pareja un componente erótico y de conexión sexual. De hecho, muchas personas fantasean con este tema.
  • Si me puso el cuerno es porque no me ama.
    Las personas son infieles por una gran variedad de razones: egocentrismo y narcisismo, necesidad de redefinrse como personas, vivir experiencias no vividas, recuperar oportunidades perdidas, sentirse más vivos, rejuvenecidos o liberados. Muchas de estas no tienen que ver con el amor que tu pareja sienta por ti. Además, es natural sentir atracción por otras personas (actuar sobre estos sentimientos si es una decisión).
  • La infidelidad termina con las relaciones.
    NO, muchas relaciones logran trascender estas experiencias y resultan fortalecidas.
  • Mi pareja fue infiel y ahora nuestro pasado es un fraude.
    Es sólo un capítulo de su relación. Ciertas relaciones ya tuvieron su curso y vale la pena que terminen con dignidad y respeto. Eso no convierte a todo lo construido en la relación algo sin valor.
  • Sólo los hombres son infieles
    Las mujeres también.

BLOG23

En Centro SEPIMEX contamos con terapeutas expertos en Terapia Cognitivo-Conductual que pueden brindarte terapia individual y de pareja para ayudarte en casos de infidelidad.

 

Elaborado por:

Mtra. Judith de la Serna Nasser

Terapeuta de Pareja Cognitivo-Conductual

judith@sepimex.com.mx

 

Referencias

 

Pie de página

 

altonivel

 

distribuidormanualmoderno

¿CONOCES LOS SÍNTOMAS DE ESTRÉS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES?

El estrés conllevan diferentes riesgos para la salud física y mental, por eso es importante prevenirlo desde etapas tempranas como la niñez o la adolescencia.

Para los niños y adolescentes, así como para los adultos, es normal sentir estrés. Después de los 11 años los niveles de estrés de los niños comienzan a incrementarse significativamente, hay muchos temas por los que los padres y educadores de los adolescentes de hoy no tuvimos que experimentar (internet, redes sociales, violencia etc.) (Kempf, 2011). Algunas personas pueden lidiar con el estrés de manera más efectiva o recuperarse de eventos estresantes más rápidamente que otros.

estrès

Existen diferentes tipos de estrés, todos los cuales conllevan riesgos para la salud física y mental. Un factor estresante puede ser una ocurrencia de una sola vez o a corto plazo, o puede ser que sigue ocurriendo durante un largo período de tiempo.

Ejemplos de estrés incluyen:

  • Estrés de rutina relacionado con las presiones del trabajo, la escuela, la familia y otras responsabilidades diarias, en los niños y adolescentes también puede estar relacionado con interacciones con sus pares en la escuela, por la pertenencia a un grupo, amigos, etc.
  • Estrés provocado por un cambio repentino negativo, como perder un trabajo, divorcio o enfermedad.
  • Estrés traumático experimentado en un evento como un accidente grave, guerra, asalto o un desastre natural en el que las personas pueden estar en peligro de sufrir lesiones graves o morir. Las personas que experimentan estrés traumático a menudo experimentan síntomas temporales de enfermedad mental, pero la mayoría se recuperan naturalmente poco después.

estres 2

Un poco de estrés es funcional, puede apoyar a aprobar algún examen o en una competencia deportiva, sin embargo, demasiado estrés puede traer dificultades y desafíos innecesarios. En ocasiones, los adultos que los rodean suelen tener dificultades para identificar hijos/as están experimentando demasiado estrés, y es con algunos comportamientos clave que podemos darnos cuenta que los niños o adolescentes requieren nuestra ayuda.

  • Cambios negativos en el comportamiento

Jóvenes, de todas las edades, pero principalmente los más pequeños, pueden encontrar difícil identificar y expresar cuando están experimentando estrés. En los niños el estrés puede manifestarse con cambios de comportamiento, los más comunes son actuar irritable o temperamental, abandonando actividades que antes disfrutaba, expresando preocupaciones continuamente, quejándose más de lo usual por la escuela, mostrando reacciones temerosas, aferrándose a un padre o maestro, cambios en su forma de dormir, durmiendo mucho o muy poco, cambios en su forma de comer.  Con los adolescentes, el querer pasar más tiempo con amigos y menos tiempo en familia, es una parte normal del desarrollo, el mostrarse agresivo, evitativo, con los padres o amigos, cambiando a nuevos amigos, puede ser indicadores de estrés; aunque los cambios en el comportamiento no siempre son indicadores de estrés, si hay una advertencia de que algo está sucediendo, les corresponde a los adultos determinar cuáles son los comportamientos problemáticos y determinar la reacción apropiada.

existe-el-estres-en-ninos


  • Sentirse enfermo

En ocasiones el estrés puede aparecer como síntomas físicos como dolor de estómago o dolor de cabeza. Cuando el niño pide ir en repetidas ocasiones al médico por estos síntomas y el doctor no ha identificado una enfermedad; además los síntomas empeoran ante situaciones en específico como antes de exámenes, el niño puede estar experimentado síntomas de estrés.

dolor de cabeza

  • Ser consiente como interactúa su hijo en diferentes escenarios

Tal vez el niño o adolescente sea el mismo en casa, sin embargo, en otros ambientes, principalmente en la escuela, puede estar teniendo cambios en su comportamiento. Se recomienda a los padres tener una comunicación abierta y fluida con la escuela, maestros y administrativos para poder darse cuenta de estos cambios y poder interactuar con su hijo sobre el origen del problema.

  • Escuche atentamente

Debido a que los niños y adolescentes generalmente, no suelen estar familiarizados con el término estrés y su significado, pueden expresar sentimientos de angustia, a través de otras palabras como, enojado, confundido, preocupado o molesto. Los niños y adolescentes también pueden manifestar estrés expresándose negativamente acerca de sí mismos, otras personas o lo que los rodea (“Soy tonto” “no le caigo bien a nadie” “nada es interesante”). Es importante que los papás estén pendientes de cómo hablan y porqué se expresan de esta manera.

padre e hijo

  • Buscar apoyo.

Los papás, niños y/o adolescentes no necesitan enfrentar el estrés solos, si está preocupado de que su hijo/a experimenta regularmente estos o algunos otros síntomas es recomendable buscar apoyo profesional.

En SEPIMEX, nuestros terapeutas están capacitados para ayudar a las personas a identificar problemas y desarrollar estrategias efectivas para resolver sentimientos abrumadores de estrés.  Acércate a nosotros.

 

Elaborado por:

Lic. Jessica Cortes Briseño

Terapeuta Infantil Cognitivo – Conductual

jessica@sepimex.com.mx

 

Referencias

  • Kempf, J. L. (2011). Recognizing and Managing Stress: Coping Strategies for Adolescents. University of Wisconsin-Stout.
  • Lyle, H. (Marzo de 2019). Stress: The different kinds of stress. Obtenido de American Psychological Association : https://www.apa.org/helpcenter/stress-kinds
  • National Institute of Mental Health.  5 Things you should know about stress. Obtenido de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/stress/index.shtml, marzo 2019.
  • Oros, L., & Vogel, G. (2005). Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad. Enfoques, XVII (1), 85-101.

 

Pie de página (1)

 

altonivel

 

distribuidormanualmoderno