SUEÑO Y MEMORIA

El sueño es una característica de los seres humanos que está presente en todos los mamíferos y aves y quizá en todos los seres vivos. Por lo que se piensa que cumple una función importante en el organismo. Entre las funciones que se piensa se benefician del sueño se encuentra la memoria. Si bien la investigación sobre la relación entre el sueño y la memoria cumple casi un siglo de existencia ha sido difícil encontrar un consenso al respecto.

Photo by Ketut Subiyanto on Pexels.com

Pero vayamos por partes, ¿Qué es el sueño, que es la memoria, cuales son estas fases de sueño de las que hablamos y como se relacionan con la memoria?

La memoria se refiere al proceso por el cual adquirimos y almacenamos conocimientos y experiencias del mundo externo. Hay muchas clasificaciones de la memoria, una de las más generales es la de memoria declarativa y no declarativa. La memoria declarativa o explicita se refiere a las cosas que aprendemos y recordamos de forma voluntaria y consciente, por ejemplo las cosas que aprendimos en la escuela. La memoria no declarativa o implícita se refiere habilidades como andar en bicicleta, diferenciar alimentos por su olor, etc., que no necesariamente evocamos de forma consciente (por ejemplo subimos los escalones de nuestra casa sin fijarnos en ellos, porque ya sabemos a qué altura están).

Photo by emre keshavarz on Pexels.com

Se considera que para que se forme un recuerdo requiere dos pasos: adquisición y consolidación. El primero involucra la entrada sensorial de información, que pasa  a la llamada memoria a corto plazo, la cual es un “almacén” en el cerebro donde los recuerdos se permanecen temporalmente. Este tipo de almacenamiento es rápido pero efímero (por ejemplo cuando memorizamos un número que vamos a teclear en un teléfono) y posteriormente se olvida a menos que pase a la llamada memoria a largo plazo (consolidación).

El sueño es un estado de quietud reversible que experimentamos de forma cíclica cada noche, en el cual nuestro nivel de reacción ante el medio ambiente esta reducida; ruidos leves no nos despertaran pero un sonido lo bastante fuerte si, por ejemplo. Durante el sueño ocurren cambios en el metabolismo, temperatura corporal, ritmo cardiaco y EEG (electro encefalograma).

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

El EEG es una técnica que nos permite tener una idea de cómo es la actividad eléctrica del cerebro. Consiste en una serie de electrodos que se colocan en el cuero cabelludo y amplifica las pequeñas señales eléctricas que generan nuestras neuronas al activarse. El EEG nos permitido averiguar que, contra lo que se creía en un inicio, el sueño no es un simple estado de reposo, al menos para el cerebro, pues éste permanece activo aunque su actividad cambia en el transcurso del tiempo.

A grandes rasgos el sueño se divide en 4 etapas de acuerdo a la actividad que se observe en el EEG: Fase 1 (sueño ligero), fase 2, fase tres (también llamada “sueño de ondas lentas”) y sueño MOR (movimientos oculares rápidos) llamada así por los movimientos que realizan los ojos durante esta etapa.

Photo by MART PRODUCTION on Pexels.com

Inicialmente se propuso que el sueño ayudaba a la memoria al protegerla de interferencias externas, mientras que actualmente sabemos que el dormir beneficia sobre todo a la consolidación de la memoria. Y al principio se le adjudicó el papel más importante a la fase MOR, la fase donde el cerebro está más activo durante el sueño, mientras que los datos actuales apuntan a que casi todas las fases del sueño participan de alguna forma. La única que no parece tener impacto en la memoria es la fase 1, que es llamada sueño ligero ya que es una etapa en la que es fácil despertarse.

Los datos que tenemos hasta el momento señalan que el sueño incide en la consolidación de la memoria, y que distintas fases del sueño se relacionan con distintos tipos de memoria. El sueño de ondas lentas parece ayudar a la consolidación de la memoria no declarativa, mientras que con la memoria declarativa los datos no son concluyentes.  Por otra parte, se ha señalado que el sueño no solo serviría para consolidar información ya ha aprendida, sino para desechar información que ya no es útil, es decir dormir nos ayudaría a olvidar aquello que ya no necesitamos. La hipótesis secuencial propone que distintas etapas del sueño tienen distintas funciones: durante el sueño de ondas lentas la información no útil es degradada, mientras que durante la fase MOR la información útil es reforzada. Hay datos que apoyan esta hipótesis pero por el momento no hay nada concluyente

Lo que si es cierto es que es importante dormir bien para que nuestra salud se mantenga, y de eso si tenemos mucha información al respecto.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Elaborado por:

Mtro. Jesús Santiago Vite

Neuropsicólogo

jesus@sepimex.com.mx

#SEPIMEXTeAcompaña

Referencias

  • Björn, R., & Jan, B. (2013). About sleep’s role in memory. Physiol. Rev93, 681-766.
  • Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S., Hudspeth, A. J., & Mack, S. (Eds.). (2000). Principles of neural science (Vol. 4, pp. 1227-1246). New York: McGraw-hill.
  • Sara, S. J. (2017). Sleep to remember. Journal of Neuroscience37(3), 457-463.
  • Stickgold, R., & Walker, M. P. (2005). Sleep and memory: the ongoing debate. Sleep28(10), 1225-1227.

¡Visita nuestra blog con entradas redactadas por nuestros terapeutas!

Puntos indicadores de un preescolar con déficit de atención e hiperactividad

La etapa preescolar se caracteriza por cambios madurativos importantes. Por lo que se requiere de  condiciones biológicas apropiadas; además de TDAHsociales tales como la educación, las actividades en familia, etc.  Desde edades tempranas es posible distinguir una serie de conductas que repercuten en el  desarrollo psicológico, neurológico, los cuales probablemente  a futuro desencadenen problemas de aprendizaje. Por ello es imprescindible saber que  la edad preescolar se considera  una etapa de prevención en la cual debemos como padres de familia  o maestros monitorear  las siguientes conductas.

  • Dificultad para dirigir y controlar su conducta a las indicaciones del adulto.

  • Tanto en casa y escuela  se distrae  con eventos irrelevantes.

  • En el juego no respeta reglas, turnos, pierde el objetivo, escaso entendimiento del papel a desempeñar.

  • uso inadecuado de los juguetes debido a que su manipulación es impulsiva, desorganizada con tendencia a la destrucción.

  • Irritabilidad y enojo incontrolable y exagerado.

  • Problemas para concluir acciones (comida, tareas, juegos) al interrumpir con información irrelevante.

  • Constante impulsividad, anticipación en la vida cotidiana.

  • Diálogos  perseverativos.

  • Incapaz de planear y seguir una secuencia de acciones para lograr el objetivo durante el juego.

  • Su propio lenguaje desorganiza su actividad.

  • Durante el juego escasa tolerancia a la frustración.

  • Interrupciones constantes por información visual y auditiva irrelevantes.

  • Incapacidad de mantenerse en una actividad por más de 10min.

  • No son conscientes del impacto que causa su conducta en los demás.

  • Su diálogo es desorganizado, perseverativo, con escasa coherencia y  relación.

 

LO IMPORTANTE ES SABER QUE DICHAS DIFICULTADES DE DESARROLLO SON PREVENIBLES Y CORREGIBLES

Entrada por: Maestra en Neuropsicología Rosinna Gómez Moya

Terapeuta de Centro SEPIMEX, México, D. F.