Cuando nos comunicamos dentro de nuestras relaciones familiares, sociales y laborales podemos enviar mensajes que promueven la confianza y la comunicación fluida o, por el contrario, mensajes que generan desconfianza y obstáculos en la comunicación.
Por eso, si queremos desarrollar y mantener relaciones de calidad con las personas que nos rodean es importante conocer qué tipo de mensajes enviamos a los demás:
Mensajes de No Aceptación
Aunque pueden ser mensajes muy bien intencionados, impiden o dificultan que la otra persona se exprese, le generan emociones negativas e incluso pueden afectar su autoestima a la larga, por lo que promueven que la persona nos tenga desconfianza y que se comunique de forma limitada con uno.
A continuación se presentan los principales mensajes de no aceptación, algunos ejemplos y las consecuencias emocionales que generan:
Aunque pueden ser mensajes muy bien intencionados, impiden o dificultan que la otra persona se exprese, le generan emociones negativas e incluso pueden afectar su autoestima a la larga, por lo que promueven que la persona nos tenga desconfianza y que se comunique de forma limitada con uno.
A continuación se presentan los principales mensajes de no aceptación, algunos ejemplos y las consecuencias emocionales que generan:
Mensajes de No Aceptación |
Ejemplo |
Consecuencias Emocionales |
Criticar o culpar |
“Es por tu culpa, ¿porqué no te organizas bien?” |
Autoestima baja |
Juzgar |
“¿En serio te vas a comer eso? Con todo respeto ya estás engordando mucho…” |
Autoestima baja Enojo/Culpa |
Dar soluciones o consejos |
“Deberías de hacer…” “Ya sé qué vas a hacer: …” |
Dependencia |
Amenazar |
“Si no dejas de… ya no cuentas conmigo” |
Miedo/Enojo |
Sermonear o educar |
“No deberías de ponerte así, yo en tu lugar no dejaría que me afecte” |
Culpa |
Ridiculizar |
“¡Qué sensible eres! Mejor ya no te digo nada, no vayas a llorar…” |
Autoestima baja |
Mensajes de Aceptación
Son mensajes que facilitan y promueven que la persona se exprese mientras que preserva su bienestar emocional y su autoestima, por lo que promueven que la persona nos tenga confianza y que se comunique de libre y fluida con uno.
A continuación se presentan los principales mensajes de aceptación, algunos ejemplos y las consecuencias emocionales que generan:
Mensajes de Aceptación |
Ejemplo |
Consecuencias Emocionales |
No intervenir
|
Dejar hablar o actuar al otro hasta que sea indispensable intervenir |
Interés Cariño Comprensión Empatía Apoyo incondicional |
Invitar a hablar |
“¡En serio!” “¿Y luego qué pasó?” “¡Sígueme contando!” |
|
Escuchar pasivamente |
“¿Aha?” Guardar silencio Asentir con la cabeza |
|
Escuchar activamente (Identificar emociones) |
“¿Cómo te sientes al respecto?” “¿Te sientes _______ (frustrada, enojada, triste, etc.)?” |
|
Ser empático (Validar emociones) |
“Tienes derecho a sentirte así” “Te entiendo” “Lo que sientes es normal” |
Para poder enviar estos mensajes de aceptación necesitamos tener tiempo (para escuchar y comunicarnos), aceptar y respetar las emociones de los demás (suelen ser temporales), confiar en las capacidades de los demás y aceptar que los demás pueden ser diferentes a uno mismo.
Mensajes de Falsa Aceptación
Son mensajes que comunican aceptación y no aceptación simultáneamente, ya que el mensaje verbal que transmitimos no corresponde a nuestros verdaderos deseos y esto se refleja en el lenguaje corporal (es decir en nuestra expresión facial, mirada y tono de voz), por lo que promueven que la persona se confunda, nos tenga desconfianza y que se comunique de forma limitada con uno.
Por esto, es muy importante ser genuinos en nuestros mensajes y expresar si estamos molestos o en desacuerdo de forma diplomática, ya que los demás de todos modos perciben nuestro verdadero sentir pero si enviamos mensajes de no aceptación o de falsa aceptación no abriremos el canal de comunicación necesario para hablar sobre ello y llegar a acuerdos o soluciones.
Te invito a que disminuyas los mensajes de no aceptación o falsa aceptación y a que incrementes los mensajes de aceptación en tus relaciones familiares, sociales y laborales para gozar de las ventajas de tener relaciones de calidad…
ELABORADO POR
Mtra. Psic. Patricia Quevedo Cubillos
Terapeuta Cognitivo-Conductual
Especialidad en Psicología de la Salud
Servicios Psicológicos Integrales de México (SEPIMEX)
56891419
Lecturas de apoyo:
“P.E.T. – Padres eficaz y técnicamente preparados.” De Thomas Gordon.
“L.E.T. – Líderes eficaz y técnicamente preparados.” De Thomas Gordon.